Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Podcast Común-mente

Común-mente Episodio 1 - Temporada 1

Galería de Flickr

Youtube

martes, 12 de septiembre de 2023

Mi Generación

 No es casualidad que las redes sociales me estén recordando que mi generación va llegando al medio siglo, más de uno de mis contactos anda celebrando. Tampoco es coincidencia que sea en este mes, según la ONU septiembre es cuando más cumpleaños se festejan, en especial el 9, 12 y 19. 

 

Aunque cabe un margen de tiempo dentro de esta generación, hoy me animé a escribir sobre los cincuenta porque este año los cumplen quienes nacieron en 1973, año inmortalizado en las letras del clásico de Poligamia, escritas por Andrés Cepeda y Federico García y que llaman a la nostalgia, generan identificación y mucha euforia al escucharlas.

 

“Yo nací con mis vecinos” inicia la canción recordando que en ese entonces jugábamos en las calles del barrio: bota tarro, canicas, tin tin corre corre, hacíamos comitivas y armábamos campamentos con sábanas y con guaduas. “Cuando hablar era un peligro allá en el 73”. A esta generación nos tocó presenciar, como adolescentes, la violencia del narcotráfico, las bombas, los atentados y la opulencia de los capos. Después, la canción hace referencia a una sociedad conservadora, arribista y poco reflexiva en esa época.  

 

La nostalgia temprana apura en el coro: “Es la historia de mi generación/Decime a dónde vamos/Mi ciudad ya no es la misma canción/Presiento que este cuento no acabó” y cae rápido en un recuento magistral de hitos imposibles de borrar de la mente de quienes hoy vemos a los protagonistas de estos infames hechos sentados en el capitolio: “Se tomaron la embajada/Se tomaron el palacio/Yo los vi en televisión”. En esa pantalla chica, joven aún, recién coloreada, que igual mostraba tanques, y niñas entre lava y lodo; que escarabajos (ciclistas para los centenials)coronando cimas y partidos de futbol que despistaban incautos mientras el país ardía.

 

La tensión del orden público nacional baja en la lírica,  para hacer una metareferencia: “Cuando ya me enamoraba, las muchachas escuchaban/Disque rock en español”. Ese que los inspiró a escribir esta emblemática canción; pero pronto se vuelve a la realidad convulsionada de la nación: “Y las bombas reventaban mientras tanto relataban/Una gran constitución”. 

 

“Mi generación” nos pone los pelos de punta a muchos de los que nacimos por esas fechas, es un recordatorio del poder del arte, para no dejar olvidar, para transportar en el tiempo, para mantenerse joven, como prometen Cepeda y García cuando dice: “Yo nací con mis vecinos/Cuando hablar era un peligro
Allá en el 73/Y aunque pase mucho tiempo/Juraremos no estar viejos/Para amarnos otra vez.” Felices cincuenta a mi generación.

 

Nos vemos en la red (0) 

Nuevo hito Compol

Un nuevo hito se creó el pasado miércoles 23 de agosto respecto a la comunicación política (compol), cuando Donal Trump se impuso al modelo de los debates tradicionales con una publicación en X (antes Twitter).

 

En el vasto escenario de la compol, la televisión ha sido un instrumento de transformación revolucionaria que ha moldeado la forma en que los líderes políticos se relacionan con sus audiencias. Desde los primeros debates televisados hasta la era actual de videopolítica y comunicación digital, la pantalla ha sido un medio que trasciende fronteras y llega directamente a los hogares de millones.

 

El 26 de septiembre de 1960 marcó un punto de inflexión en la política y la comunicación: el primer debate televisado en vivo entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy. En este icónico evento, la audiencia pudo observar a los candidatos en acción, captando no solo sus palabras, sino también sus gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal. Este debate demostró que la televisión no solo era un vehículo de información, sino también un espejo que reflejaba la personalidad y la presencia de los candidatos.

 

A medida que avanzaba el tiempo, la compol evolucionó hacia la era de la videopolítica. Los políticos comenzaron a utilizar más y mejor los medios visuales para conectarse con las audiencias de manera más íntima y directa. Desde el auge de las redes sociales, plataformas como Facebook, YouTube y Twitter se han convertido en terrenos fértiles para la difusión de mensajes políticos a través de videos cortos y atractivos. Los candidatos ya no solo se comunican a través de discursos formales, sino que también comparten momentos detrás de escena, opiniones personales y mensajes emocionales.

 

En la histórica campaña presidencial de 2008, Barack Obama demostró un dominio excepcional de la comunicación política digital. Su equipo utilizó hábilmente las redes sociales y las plataformas digitales para movilizar a los jóvenes votantes y construir una comunidad en línea comprometida. La campaña de Obama destacó la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías y plataformas de comunicación, creando un modelo para futuras estrategias políticas.

 

El nuevo hito nace con la reciente entrevista de Donald Trump con Tucker Carlson realizada en la red social X, que está rompiendo récords de audiencia en un fenómeno que plantea la pregunta: ¿es esta la pieza de videopolítica con mayor audiencia en la historia? Al momento de escribir esta columna alcanzaba más de 262 millones de reproducciones. El expresidente de Estados Unidos publicó la entrevista en simultánea, con apenas unos minutos de anticipación respecto al debate republicano con motivo de las elecciones primarias de 2024, que fue emitido bajo el formato tradicional por Fox News.

 

Este movimiento estratégico fue considerado por algunos medios como un intento por “romper” el debate tradicional. Juzgando por el impacto de los comentarios en redes sociales y medios de comunicación, lo logró, además de mantenerse como el favorito, consiguió difundir su mensaje sin ni siquiera enfrentarse cara a cara con sus contendores. Hay que decir que audiovisualmente, la pieza de videopolítica no tiene nada destacable. Son 46 minutos de la más rancia narrativa audiovisual, plano contra plano con una atmosfera y estética muy del país del norte.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

lunes, 28 de agosto de 2023

Música Extraña

 Cada 24 de agosto es la oportunidad de celebrar lo único y extravagante: el Día Internacional de la Música Extraña. Este evento singular se extiende por todo el globo, llevando consigo una diversidad de actividades tan variadas como las melodías que honra. En este día, la música se viste con atuendos poco convencionales, producida por instrumentos tanto tradicionales como excéntricos.

 

El propósito detrás de esta peculiar festividad es sencillo pero profundo: abrir las puertas de nuestras percepciones auditivas a experiencias sonoras inexploradas. Aquí, prácticamente todo es válido en el viaje sonoro hacia lo desconocido.

 

Para los melómanos, este día es una oportunidad para sumergirse en un océano de sorpresas musicales. Pero, incluso para aquellos que no están familiarizados con los ritmos extraños, es la excusa perfecta para adentrarse en este mundo; es un día destinado a todos.

 

El nacimiento del Día Internacional de la Música Extraña se remonta a 1997, cuando el músico y compositor neoyorquino Patrick Grant concibió la idea. Su objetivo era expandir los horizontes musicales del público, incentivando a las personas a escuchar y crear música que nunca antes hubieran imaginado. En esencia, Grant buscaba la apertura mental a través del "escuchar sin prejuicios". Yo no diría sin prejuicios, porque ya sabemos, el infierno está dividido por géneros musicales, entonces, mejor juntos pero no revueltos. Mas bien diría de escuchar con curiosidad.

 

Grant aprovechó la oportunidad para promocionar su álbum "Fields Amaze", recién lanzado en ese entonces. La elección del 24 de agosto fue un homenaje al cumpleaños del padre de su novia, una figura que desempeñó un papel especial y mentor en su vida artística. Con el tiempo, el término "internacional" se añadió a la celebración, ya que la influencia del movimiento comenzó a esparcirse por el mundo.

 

En el presente, el movimiento Strange Music Day tiene un sello discográfico y se ha convertido en una plataforma que alberga conciertos y actúa como una fuente de inspiración para jóvenes artistas. Cada año, una serie de eventos rodean esta fecha. 

¿Cómo nos sumamos? A través de la exploración. Los invito a buscar en línea a artistas y compositores que se sumergen en la extravagancia musical y a que abramos la mente a otras formas de concebir la música. 

 

Les tengo una recomendación: La música acusmática, un mundo sonoro intrigante y evocador, que expande aún más las fronteras de la experimentación auditiva. En este género musical, la esencia misma del sonido se desliga de su origen visual, permitiendo que las composiciones se desarrollen sin las ataduras de lo físico. El término "acusmático", proviene de la antigua Grecia, significa dispuesto a escuchar y resurge en la música contemporánea gracias al compositor francés Pierre Schaeffer. A través de grabaciones y procesamientos, los sonidos se convierten en materia prima para la creación de paisajes sonoros abstractos y emocionales. En este Día Internacional de la Música Extraña, la música acusmática ofrece una ventana fascinante hacia la exploración auditiva de nuevas dimensiones de la creatividad y la expresión. Pueden buscar en Youtube las obras del Colombiano Mauricio Bejarano.




 

Zapping: Este fin de mes también conmemoramos 132 años de la patente del Kinetoscopio por parte Thomas Edison, el invento es precursor del cine y coetáneo del cinematógrafo de los Lumière. 

 

Nos vemos en la red (0)

domingo, 13 de agosto de 2023

Letras políticas

El arte, en todas sus manifestaciones, ha sido desde tiempos inmemoriales un fiel reflejo de la sociedad y sus inquietudes. A través de la pintura, la literatura, el cine y la música, las voces de artistas han resonado como un eco del sentir colectivo, expresando tanto las alegrías y esperanzas como las frustraciones y desafíos de una comunidad. 

 

En el vasto lienzo de la creatividad, las canciones han demostrado ser un medio poderoso para plasmar las voces de la ciudadanía y, en particular, para criticar de manera audaz y provocadora el entorno político que moldea nuestras vidas. En las letras de estas canciones, se encuentra la voz de malestar, el lamento de la injusticia y la denuncia de la opresión, recordándonos que la música no solo es un arte, sino también un poderoso medio de concienciación social.

 

Vamos a reseñar unas pocas canciones que nos ponen en alerta en estos momentos claves de toma de decisiones. 

 

Para iniciar recordemos un bambuco de Fausto que está lleno de frases vigentes: “Aquí ya no pasa un día sin algo que lamentar”  dice la letra de “Soñando con el abuelo”, que después sentencia, como si de los “gestores de paz” se tratara: “Al ladrón tratan señor y al señor como un pirata
Del que hay que aplastar la flor y reventarle la mata”.

 

En el mismo ritmo, Garzón y collazos nos muestran el origen de las desgracias y nos ponen en el contexto actual: “Aparecen en elecciones unos que llaman caudillos/
Que andan prometiendo escuelas y puentes donde no hay ríos/
Y al alma del campesino llega el color partidiso/
Entonces aprende a odiar hasta quién fue su buen vecino/
Todo por esos malditos politiqueros de oficio”.

 

Damos un salto de género, pero seguimos en la politiquería que motiva letras como las de, “Son como hormigas” de Barón Rojo, quien dedica unas líneas que encajan perfecto en estos días de fin de gobiernos locales y regionales cuando dice: “Son ya las ocho/El ruido en mi calle es infernal/Perforan la acera/Por cuarta vez o por quinta ya/Son como hormigas/Que buscan comida sin parar/La rompen, la cierran/Mañana otra vez vuelta a empezar”… “¿Cuándo los gobernantes/Funcionarán de un modo racional? /Ellos que se pasaron medía vida/En la universidad.” Esta no es una columna con nombre propio, aunque seguro varios se sentirán aludidos porque están corriendo para entregar lo que no hicieron en 4 años.

 

Canciones protesta hay por montón, pero las estrofas que aquí reseño son un llamado de atención que aplica a todos, sin importar dirección. Lo cantó Moris en los 70 a ritmo de rock and roll: “Las derechas, las izquierdas no se pueden aguantar/ Y en el medio de este lío hay que ir a trabajar/¿Quién arregla esto?, dice un hombre al pasar”. A lo que yo agrego: Mucho ojo al votar/porque justo ahora a todos nos quieren engatusar/Y así en las mismas continuar. 

 

Nos en la red (0) 

Democracia dictatorial

 Una democracia-dictatorial es la que representan las listas cerradas. Con las que, tanto ciudadanos votantes como aspirantes a ocupar cargos de elección popular no tendrán la oportunidad de elegir y ser elegidos, considerando las condiciones y capacidades individuales de los candidatos. Esto es: formación, experiencia, desempeño y calidad humana, En cambio, se promueve y obliga el voto por un partido o grupo significativo en bloque. Como es el caso del Pacto Histórico. 

 

Las listas cerradas son un ardid con el que unos “líderes” visibles incluyen todo tipo de perfiles, muchos sin idea alguna de lo que representa ocupar un cargo público de alta responsabilidad.

 

@JeRobledo, por ejemplo, afirma: “Como era de esperarse en la política en Colombia, las listas cerradas terminaron convertidas en instrumento de la antidemocracia y no de la democracia dentro de los partidos.

Además de ocultar, para poder elegir, a impresentables o sin méritos propios.”

 

Hay que recordar que el gobierno Petro impulsó la implementación obligatoria de este tipo de democracia-dictatorial, con la que llevó al Congreso de la República una cantidad importante de parlamentarios, verbigracia, los ‘brillantes’ Susana Boreal o Agmeth Escaf. Muchos de los incluidos en estas listas no cuentan con experiencia ni formación y se ponen allí porque tienen algún reconocimiento mediático y digital, luego, pueden ser fáciles de alienar. 

 

@CamiloPrietoVal expresó en su cuenta de Twitter: “Las listas cerradas son un mecanismo donde los espacios de participación dependen de la autocracia del bolígrafo. Debe ser muy frustrante para la juventud, que le da valor al mérito y al trabajo con la gente, el verse borrada por el aceite de las maquinarias.”

 

A través de una reforma electoral, el actual gobierno nacional pretendió hacer obligatoria esta metodología que, en contra de la libre elección, obliga a votar por listas y no por candidatos. Algo absurdo en un modelo político electoral que trascendió de los partidos a la personalización de la política, es decir, donde el candidato es el centro y está en condiciones de convocar deferentes corrientes ideológicas.

Para estas elecciones territoriales el Pacto Histórico se mantiene en su estrategia de poner a votar a ciegas y por pura fe a sus seguidores, sin embargo, esto ha generado una fractura profunda en algunas de sus figuras políticas que, legitimante, tienen aspiraciones que se ven truncadas por los cálculos electorales que representan todo lo contrario a la ideología de cambio y transparencia que ha ‘vendido’ el presidente Petro. Un claro ejemplo es @carlosCarrilloA, ex aspirante a la alcaldía de Bogotá y actual concejal, quien manifestó: “… la dirigencia del POLO prefirió darle mi curul a Rocio Dussan, hija del impresentable presidente de Colpensiones, una consecuencia indeseable de las listas cerradas sin elecciones primarias. Los puestos pesan más que los votos.” —.

 

…En fin, El cambio.

 

Nos vemos en la red (0).

 

Descargue Carmesí en Pdf