Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Galería de Flickr

Created with flickr badge.

Youtube

lunes, 2 de octubre de 2023

El que mucho abarca…

 Poco aprietan, por estos días, las grandes plataformas de contenido bajo demanda por cuenta de las afugias que se viven  Hollywood, meca del cine y la televisión. 

 

Un reciente artículo publicado por Business Insider ha planteado la debilidad del modelo de producción audiovisual vertical impuesto por las plataformas de streaming en la última década. En la que además de ser distribuidores de contenido, pasaron a ser productoras del mismo, con las consecuencias que acarrea entrar en el negocio de la producción. Como reza el adagio: el que mucho abarca, poco aprieta, esto lo puso de presente la huelga de guionistas y actores que ya lleva cinco meses y ha revelado las profundas grietas de un modelo que se consideraba exitoso.

 

El auge del streaming, encabezado por gigantes como Netflix, Amazon Prime y Disney+, prometió un nuevo mundo de entretenimiento sin restricciones, con contenido a pedido y una experiencia personalizada para los espectadores. Esta revolución parecía imparable hasta que la huelga sacudió los cimientos de la industria, dejando las parrillas televisivas con reemisiones de productos viejos y programas periodísticos básicos o en vivo. Los nuevos proyectos están en la nevera y se han producido despidos en todos los niveles de la industria audiovisual. Según Business Insider, los efectos de esta crisis no se limitarán a Estados Unidos, ya que la falta de nuevos estrenos pronto se sentirá a nivel mundial.

 

Uno de los aspectos más destacados de la reciente etapa de la industria audiovisual ha sido la sobreproducción y la búsqueda obsesiva de la novedad. Las plataformas de streaming compiten ferozmente por la atención del espectador, inundando el mercado con una cantidad abrumadora de contenido. Sin embargo, esta estrategia ha demostrado ser insostenible, ya que la demanda del público no puede mantenerse al día con la oferta.

 

La actual crisis ha plantado cuestionamientos sobre la importancia de mantener vigentes las diferentes ventanas de exhibición, también, de reflexionar sobre la regulación respecto a la concentración del proceso audiovisual en cada una de sus etapas (pre, pro, posproducción, distribución y exhibición) en un solo prestador del servicio, a eso Business Insider lo denomina monopolio vertical, donde las empresas controlan toda la cadena de suministro. Esto ha permitido que las empresas de streaming establezcan las reglas del juego unilateralmente, lo que ha llevado a un modelo cuestionado desde el punto de vista cultural y económico.

 

En última instancia, la huelga en Hollywood representa una llamada de atención para una industria que está en constante evolución. El streaming ha traído consigo desafíos y oportunidades emocionantes, pero también ha expuesto las debilidades de un modelo que necesita adaptarse para sobrevivir. En este momento específico se puede decir respecto a las plataformas que el que mucho abarca poco aprieta, eso sí, yo no sé mañana.

Fast content

 En la era digital, muchas horas humanas se desperdician frente a las pantallas, mientras las plataformas buscan de manera desesperada mantener la atención de los usuarios, lo que ha dado lugar a una tendencia en la creación de contenido conocida como fast content. Este término hace referencia a la producción y consumo de piezas comunicativas rápidas y efímeras que casi son la norma en las redes sociales y plataformas digitales. El fast content se esfuerza por captar la atención del espectador en cuestión de segundos.

 

Varias características tiene este tipo de contenido. En primer lugar, su brevedad, que lo distingue de otros productos más extensos y detallados. El fast content es conciso y directo, lo que facilita su consumo en dispositivos móviles durante las actividades cotidianas. Además, tiende a ser altamente visual y atractivo, utilizando elementos como imágenes y videos llamativos y cortos con titulares impactantes para atraer a la audiencia.

 

Otra característica es la rapidez con la que se produce y publica el fast content. Las marcas y creadores suelen generar material de forma constante y regular para mantenerse al día en las redes sociales y captar la atención de sus seguidores. También, busca adaptarse a las tendencias del momento, que son efímeras y vertiginosas. Esto significa que puede cambiar rápidamente para reflejar lo que está de moda, lo que lo convierte en una herramienta efectiva para mantener la vigencia en el frenético mundo digital.

 

El fast content busca provocar una respuesta inmediata de la audiencia, ya sea en forma de Me Gusta, comentarios, compartidos o participación en línea, es decir, provocando interactividad, característica número uno de la comunicación digital. Esta rapidez plantea desafíos éticos, especialmente cuando se trata de la veracidad y la responsabilidad en la difusión de información. El equilibrio entre la brevedad y la calidad del contenido es una cuestión que los creadores y las plataformas digitales deben abordar cuidadosamente.

 

He estado estudiando las tipologías audiovisuales emergentes en TikTok y ciertamente, ajustadas a las características ya descritas del fast content, aparecen varias nuevas formas audiovisuales que ameritan ser analizadas. Una de ellas, los Non playable characters, NPC por su siglas en inglés, una categoría que provine de los videojuegos, pero que se está popularizando —eso sí, no sé por cuánto tiempo— en las plataformas de video. 

 

Los NPC han ganado popularidad en TikTok al permitir a los creadores actuar como personajes secundarios sin trama definida en sus emisiones en vivo. Esto hace que presenten reacciones básicas ante estímulos enviados por los usuarios, lo que redunda en la monetización en línea como fenómeno esencial de esta tipología. Así, los creadores reciben ‘regalos’ de sus seguidores durante sus intervenciones al aire, generando ganancias significativas. Esto no deja de ser objeto de valoraciones morales y éticas que se cuestionan por la dignidad humana, los fetiches y la lucidez mental. 

 

La tendencia de los NPC también plantea inquietudes sobre la autenticidad en línea y cómo las plataformas digitales recompensan a aquellos que pueden mantener la atención de una audiencia en constante cambio, incluso con actitudes pasivas y robóticas como las de esta tipología.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

 

martes, 12 de septiembre de 2023

Mi Generación

 No es casualidad que las redes sociales me estén recordando que mi generación va llegando al medio siglo, más de uno de mis contactos anda celebrando. Tampoco es coincidencia que sea en este mes, según la ONU septiembre es cuando más cumpleaños se festejan, en especial el 9, 12 y 19. 

 

Aunque cabe un margen de tiempo dentro de esta generación, hoy me animé a escribir sobre los cincuenta porque este año los cumplen quienes nacieron en 1973, año inmortalizado en las letras del clásico de Poligamia, escritas por Andrés Cepeda y Federico García y que llaman a la nostalgia, generan identificación y mucha euforia al escucharlas.

 

“Yo nací con mis vecinos” inicia la canción recordando que en ese entonces jugábamos en las calles del barrio: bota tarro, canicas, tin tin corre corre, hacíamos comitivas y armábamos campamentos con sábanas y con guaduas. “Cuando hablar era un peligro allá en el 73”. A esta generación nos tocó presenciar, como adolescentes, la violencia del narcotráfico, las bombas, los atentados y la opulencia de los capos. Después, la canción hace referencia a una sociedad conservadora, arribista y poco reflexiva en esa época.  

 

La nostalgia temprana apura en el coro: “Es la historia de mi generación/Decime a dónde vamos/Mi ciudad ya no es la misma canción/Presiento que este cuento no acabó” y cae rápido en un recuento magistral de hitos imposibles de borrar de la mente de quienes hoy vemos a los protagonistas de estos infames hechos sentados en el capitolio: “Se tomaron la embajada/Se tomaron el palacio/Yo los vi en televisión”. En esa pantalla chica, joven aún, recién coloreada, que igual mostraba tanques, y niñas entre lava y lodo; que escarabajos (ciclistas para los centenials)coronando cimas y partidos de futbol que despistaban incautos mientras el país ardía.

 

La tensión del orden público nacional baja en la lírica,  para hacer una metareferencia: “Cuando ya me enamoraba, las muchachas escuchaban/Disque rock en español”. Ese que los inspiró a escribir esta emblemática canción; pero pronto se vuelve a la realidad convulsionada de la nación: “Y las bombas reventaban mientras tanto relataban/Una gran constitución”. 

 

“Mi generación” nos pone los pelos de punta a muchos de los que nacimos por esas fechas, es un recordatorio del poder del arte, para no dejar olvidar, para transportar en el tiempo, para mantenerse joven, como prometen Cepeda y García cuando dice: “Yo nací con mis vecinos/Cuando hablar era un peligro
Allá en el 73/Y aunque pase mucho tiempo/Juraremos no estar viejos/Para amarnos otra vez.” Felices cincuenta a mi generación.

 

Nos vemos en la red (0) 

Nuevo hito Compol

Un nuevo hito se creó el pasado miércoles 23 de agosto respecto a la comunicación política (compol), cuando Donal Trump se impuso al modelo de los debates tradicionales con una publicación en X (antes Twitter).

 

En el vasto escenario de la compol, la televisión ha sido un instrumento de transformación revolucionaria que ha moldeado la forma en que los líderes políticos se relacionan con sus audiencias. Desde los primeros debates televisados hasta la era actual de videopolítica y comunicación digital, la pantalla ha sido un medio que trasciende fronteras y llega directamente a los hogares de millones.

 

El 26 de septiembre de 1960 marcó un punto de inflexión en la política y la comunicación: el primer debate televisado en vivo entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy. En este icónico evento, la audiencia pudo observar a los candidatos en acción, captando no solo sus palabras, sino también sus gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal. Este debate demostró que la televisión no solo era un vehículo de información, sino también un espejo que reflejaba la personalidad y la presencia de los candidatos.

 

A medida que avanzaba el tiempo, la compol evolucionó hacia la era de la videopolítica. Los políticos comenzaron a utilizar más y mejor los medios visuales para conectarse con las audiencias de manera más íntima y directa. Desde el auge de las redes sociales, plataformas como Facebook, YouTube y Twitter se han convertido en terrenos fértiles para la difusión de mensajes políticos a través de videos cortos y atractivos. Los candidatos ya no solo se comunican a través de discursos formales, sino que también comparten momentos detrás de escena, opiniones personales y mensajes emocionales.

 

En la histórica campaña presidencial de 2008, Barack Obama demostró un dominio excepcional de la comunicación política digital. Su equipo utilizó hábilmente las redes sociales y las plataformas digitales para movilizar a los jóvenes votantes y construir una comunidad en línea comprometida. La campaña de Obama destacó la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías y plataformas de comunicación, creando un modelo para futuras estrategias políticas.

 

El nuevo hito nace con la reciente entrevista de Donald Trump con Tucker Carlson realizada en la red social X, que está rompiendo récords de audiencia en un fenómeno que plantea la pregunta: ¿es esta la pieza de videopolítica con mayor audiencia en la historia? Al momento de escribir esta columna alcanzaba más de 262 millones de reproducciones. El expresidente de Estados Unidos publicó la entrevista en simultánea, con apenas unos minutos de anticipación respecto al debate republicano con motivo de las elecciones primarias de 2024, que fue emitido bajo el formato tradicional por Fox News.

 

Este movimiento estratégico fue considerado por algunos medios como un intento por “romper” el debate tradicional. Juzgando por el impacto de los comentarios en redes sociales y medios de comunicación, lo logró, además de mantenerse como el favorito, consiguió difundir su mensaje sin ni siquiera enfrentarse cara a cara con sus contendores. Hay que decir que audiovisualmente, la pieza de videopolítica no tiene nada destacable. Son 46 minutos de la más rancia narrativa audiovisual, plano contra plano con una atmosfera y estética muy del país del norte.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

Descargue Carmesí en Pdf