Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Galería de Flickr

Created with flickr badge.

Youtube

sábado, 2 de diciembre de 2023

En Resumen

 Desde hace un tiempo los textos que finalizan con la sentencia “en  resumen” me producen cierta desconfianza y me obligan a repasar con otro ojo lo acometido.

Ahora que se cierra el semestre académico me he encontrado con varios profesores que me hacen la misma pregunta: ¿cómo identifico si este texto es escrito por una inteligencia artificial (IA)? En mi caso la primera seña, —quedan  avisados mis alumnos— es que se haga recuento de lo argumentado, precedido del título: “en conclusión”, “en resumen”, “en última instancia”. Puede sonar prejuicioso, pero, como dice mi mamá, “es mejor la seguridad que la policía”.

 

Lo cierto es que en la web hay varias aplicaciones que prometen ayudar con la tarea, hasta mitad de año, por ejemplo, OpenAI, compañía de ChatGPT, tenía disponible OpenAI Classifier, una herramienta en la que se copiaba el texto a validar y arrojaba la probabilidad de haber sido escrito por una IA, pero como el asunto no es tan fácil, la propia compañía decidió sacarlo del servicio por considerar que no se podía dar certeza del resultado, es decir que reconoció una baja tasa de precisión. 

 

Así las cosas, aquí hay diez consideraciones que podrían servir a los profesores para evaluar la autenticidad de un texto:

 

1. Complejidad y coherencia: Los textos generados por IA suelen tener una alta coherencia y estructura gramatical sólida, incluso en temas complejos. Sin embargo, a veces carecen de la profundidad y, sobre todo, de la perspectiva emocional humana.

2. Errores específicos: Las IA pueden cometer errores inusuales o predecibles, como malinterpretaciones lingüísticas sutiles o fallos en el contexto cultural o histórico.

3. Creatividad y originalidad: A pesar de los avances, la creatividad genuina y la originalidad en la redacción siguen siendo áreas donde las IA tienen limitaciones. La habilidad para desarrollar ideas únicas y novedosas es a menudo una característica humana.

4. Uso de lenguaje técnico: Las IA pueden dominar terminologías técnicas o especializadas con precisión, pero pueden carecer de la habilidad para explicar conceptos complejos de manera real, mejor dicho muchas veces son “cañeras”.

5. Identificación de patrones repetitivos: Las IA a veces presentan patrones de repetición textual o utilizan frases específicas con mayor frecuencia de lo habitual. Aquí entra mi “En resumen” también suelen tener una estructura narrativa que incluye factores axiológicos.

6. Coherencia emocional: Los textos generados por IA pueden carecer de la profundidad emocional y la empatía presentes en el lenguaje humano, especialmente al expresar sentimientos complejos o subjetivos.

7. Contexto cultural y actualidad: Las IA pueden no captar totalmente el contexto cultural o los eventos actuales de manera precisa, lo que puede reflejarse en su redacción.

8. Evaluación de la lógica y argumentación: Aunque las IA pueden presentar argumentos lógicos, a menudo carecen de la capacidad de razonamiento holístico y la habilidad para conectar con el contexto.

9. Tiempo de respuesta y cantidad de texto generado: Las IA pueden producir textos en tiempo récord y cantidades masivas de contenido de manera rápida y eficiente, aspecto que suele diferenciarlas de los humanos. —No hace mucho me preguntaron si tenían que entregar un ensayo para ya, ¿será que lo iban a generar por IA?—

10. Prueba de Turing y pruebas específicas: Emplear pruebas como la de Turing, diseñadas para detectar la autenticidad de los textos puede ser útil para identificar si un texto fue creado por una IA o por un ser humano.

 

En resumen(?), la evaluación de la autenticidad de un texto requiere un análisis multifacético y un enfoque reflexivo. A medida que la tecnología continúa avanzando, el desafío de discernir entre la producción humana y la generada por IA seguirá siendo un área de interés y estudio para educadores y expertos en el campo de la lingüística computacional.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

Espacios liminales.




 

Un teatro lleno.

 Convocó el destacado periodista Darío Fernando Patiño a una teatron para que los ciudadanos alzáramos la voz para evitar el derribamiento del Teatro Azul. También la reconocida periodista y abogada Judith Sarmiento ha estado muy activa, desde semanas atrás, invitando a la solidaridad y haciendo un llamado directo al alcalde José Manuel Ríos y al gerente de la EPA para que honren los compromisos de vender el lote a Teatro Azul y, sobre todo, para que lo hagan pensando en la ciudad y no como una disputa legal contra una ONG cultural. 

 

El tema tiene alcances nacionales, para quienes no usan las redes sociales aquí van algunas de las voces de las industrias culturales que claman cordura a Ríos Morales y Rengifo.

 

@Yopucheros, Cesar Betancur, libretista de Rigo, dijo en X: “Tan bonito que es un teatro lleno; tan triste que es un teatro cuando se cierra. Ojalá en Armenia le paren bolas al llamado de @dariofpatino y que el Teatro Azul siga abierto para el arte, para la cultura y para el entretenimiento y el trabajo de mucha gente.” Por su parte, Gustavo Gómez Córdoba, director de 6AM Hoy por hoy de Caracol radio, manifestó “Triste noticia para la gente de Armenia. Nos la da @dariofpatino A conseguir prenda y vela azul.” Invitando a participar de la teatron. Tola y Maruja se sumaron al llamado y dijeron “Berrionditas de Armenia, no dejemos que se acabe el Teatro Azul” y Margarita Ortega, presentadora de CM& manifestó en un reel de Instagram, refiriéndose a la situación, que “es un gran error de quienes administran los recursos públicos no comprender la importancia de un teatro”.

 

Las voces se multiplican, anoche estuvimos, en el bello escenario de Teatro Azul, cada uno con su talento; estudiantes de Artes Visuales de la UQ, Darío Fernando Patiño, Deiner Sergio Hurtado y Judith Sarmiento, Camilo Andrés López y yo, Valentina Parra, Victoria Sur, Alberto Gómez Mejía, Jesica Riveros, Angie Toro,Roberto Restrepo, Café Urbano, Carlos Arturo Patiño, y María Cristina Restrepo haciendo lecturas, música y poesía para que la voz llegue hasta el CAM y el edificio de la EPA. Los ecos salen de la ciudad y, como ya se reseñó, los medios nacionales tienen puestos los ojos en los determinadores de esta decisión, que se corrige fácilmente, vendiendo el lote a Teatro Azul, de lo contrario pasaran a la historia como almas mezquinas que dejaron a la ciudad sin un teatro. 

 

Zapping: El próximo 1 de diciembre en el Colombo Americano y el 3 en La Casa Asocomunal el Rocío en Salento, será el estreno del corto Fuego Fatuo, trabajo de grado de Comunicación Social-Periodismo de las estudiantes Jenny Peña y Yessica Castaño, que propone una adaptación de la tradición oral al audiovisual. Este primer corto de una serie, cuenta la historia de la guaquería a partir la tragedia de dos hermanos.

 

Nos vemos en la red (0)

La vida por la Tv

 Una pregunta en las redes sociales de RTVC, por el día mundial de la televisión, el pasado 21 de noviembre, detonó mis recuerdos. En su cuenta de X nos cuestionaban: ¿Con cuáles programas de televisión crecieron? Yo no pensé en los de mi infancia, que fueron muchos: “Plaza Sésamo”, “El Tesoro del Saber”, “Los Magníficos”, “Manimal”, “La Dimensión desconocida”, “Lola Calamidades”, “Los Cuervos”, entre otros. Pensé con los que crecí como apasionado por la producción de televisión. No se trata del día de la tv, en  mi caso, se trata de la vida por la tv. 

 

Pasaba horas y horas viendo televisión, pero no como se lo imaginan, pegado a la pantalla, sino desde una  perspectiva poco convencional. Veía “Vuelo Secreto”, “Testimonio”, “¿Por qué Diablos?” Desde arriba, en un gran plano cenital. 

 

En el año 1996 llegué a producciones Punch, después de haber sido supernumerario en Radio Activa de Caracol por dos años, para realizar notas periodísticas en el programa Personajes. La parafernalia de la escenografía, las luces, las cámaras, los actores, directores y el equipo técnico, tenían un imán que ejercía en mí una atracción irresistible. Entonces, después de las clases de la universidad y entre los deberes de mis notas de reportería, primero en Personajes y  Luego en Testimonio, me subía a la parrilla del estudio de Punch que quedaba en la avenida 28 de Bogotá. No estaba permitido, pero creo que de alguna manera cómplice los encargados miraban para otro cuando yo me metía desde el segundo piso de la antigua casa de en la Soledad a aquel mágico espacio que era a la vez una platea y un aula de clase. 

 

Desde arriba veía las marcaciones de los directores, los ensayos de la escena, la acomodación de las luces y el sonido, los retoques de maquillaje y las ciento y una cosas que intervienen en una producción  profesional. Amigos lectores, no alcanzan a imaginar cuanto trabajo hay tras una escena. En eso pensé cuando me preguntaron con cuáles programas crecí, porque crecí como profesional, pero también como televidente. De eso se trata la formación de audiencias y es ese, justamente, el objetivo de declarar un día mundial de la televisión; generar conciencia sobre el buen uso del medio.

 

 

Las audiencias activas y críticas se reconocen porque tienen claro lo que están consumiendo y para eso se necesita información de cómo se produce. Así que la mejor forma de aportar a este día especial, muy espacial para mí, es invitando a los espectadores de todo tipo de producto audiovisual a que entiendan los dispositivos que operan en la creación de una obra de imagen en movimiento, los dispositivos narrativos, técnicos y de distribución, así cuando vean algo al aire tendrán elementos de juicio para valorar lo que están consumiendo.

 

Zapping: Cada que pueda haré el llamado, desde esta columna, para que el alcalde y el gerente de la EPA se pongan la mano en el alma, esa con la que se ve el teatro, y resuelvan la venta del lote para Teatro Azul. No podemos dejar enfriar el tema, porque a eso le apuestan los que quieren que se nos olvide el asunto. 

 

Nos vemos en la red (0)

 

Descargue Carmesí en Pdf