Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Galería de Flickr

Created with flickr badge.

Youtube

martes, 9 de abril de 2024

(Con)gestión del conocimiento

El gobierno del cambio se hizo elegir con ideas que sonaban muy bien: Paz total, vida, cultura, educación. Por ejemplo, en agosto de 2022 dijo Petro: “Una sociedad del conocimiento no es una utopía, llegó el momento de devolverle la deuda a la educación. #ComienzaTuGobierno.” Vaya forma de devolverle la deuda, para el 2024 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tuvo una reducción del 17,9% del presupuesto asignado respecto al 2023, según algunos investigadores, el más bajo en los últimos 25 años.

 

No hay forma de impulsar la creación de nuevo conocimiento si la entidad encargada de promoverlo no produce resultados. La cabeza del sistema de ciencia y tecnología nacional, el MinCiencias, no es ajena a la inestabilidad laboral que caracteriza este gobierno, la alta rotación de personal demuestra que la palabra del gobernante fue más rápida que la realidad y que la utopía parece no ser más que eso. 

 

La sociedad del conocimiento se relaciona con la gestión del conocimiento, que no es otra cosa que la salvaguardia de los que saben cómo y por qué se hacen las cosas. Sin embargo, lo que se ha visto es la rotación de personal académico y con experiencia, para dar paso al reinado de los bachilleres activistas(es solo ver el director del DPS o las hordas de influenciadores de RTVC) una oda a la mediocridad que no se relaciona con las maravillas que pintaba el candidato presidencial en 2022 y que se corroboró en la malograda convocatoria a doctores o los altos cargos diplomáticos ocupados por advenedizos. 

 

El tema del Minciencias ha sido abordado por la Representante a la Cámara, por Centro Esperanza, Jennifer Pedraza, quien ha denunciado dos hechos que reflejan la situación de la cartera. El primero tiene que ver con la ejecución del presupuesto. Si ya es malo que lo hayan disminuido, mucho peor es que no se ejecute lo que hay. Bien lo dijo Alejandro Gaviria, “le tengo más miedo a la inacción…”. Pues, según informa el diario El Colombiano al momento solo se ha ejecutado el 2.24% de los fondos disponibles para la vigencia 2023-2024. El segundo tiene que ver con, a donde están llegando los recursos de la Ciencia. La denuncia de Pedraza indica que los recursos del Minciencias están siendo entregados a emprendimientos, principalmente del sur del país, que se relacionan con: borojó, micheladas, arequipe, carpintería, cerveza artesanal, crochet, etc. Es decir, emprendimientos que deberían ser atendidos desde otras carteras. Al respecto, dijo la Dra. Gabriela Delgado, en entrevista con Sigue la W, que la premisa en algunos representantes del gobierno es que la ciencia es una élite y que llegó el momento a los emprendedores. La doctora defendió la importancia de apoyar los proyectos de científicos, porque esa es la misión del Minciencias, para que puedan investigar y producir conocimiento, al tiempo que indicó que se “requiere la transferencia de ese conocimiento… con miras a la apropiación social”. 

 

Al final, todo parece pasar por una estrategia política que premia a los amigos y castiga a los detractores. Todo lo contrario, a la filosofía con la que se hicieron elegir, lo que redunda en una(con)gestión profunda del conocimiento.

 

lunes, 1 de abril de 2024

Espacio liminal nro 7




 

El supulturero de Rtvc

 El 14 de diciembre de 2022 le respondí a Hollman Morris un trino en el que se ufanaba de sus logros en Canal Capital: “Está en campaña para Rtvc. Sería fatal que este sujeto llegara a la tv pública nacional. Sus declaraciones hablan de una tv de hace 20 años: activista y contraria a lo que promete, sectaria. La tv pública es de todos, no solo de los que se identifican ideológicamente con ustedes.”

 

Estas las últimas dos semanas, a raíz de la contratación de un batallón de activistas influenciadores en el sistema de medios públicos; el diario El País América, publicó un completo y revelador reportaje titulado, “Desconfianza y autocensura: la crisis editorial en RTVC…”. En su interior un sin número de revelaciones que producen desesperanza respecto al futuro de los medios públicos nacionales y una declaración que llamó mi atención porque logró condensar y definir algo que venía cavilando todos estos días. 

 

Una periodista de Rtvc afirmó: “Hay una sensación entre los periodistas que llevamos mucho tiempo. Los que llegaron nos miran como preguntando: ‘¿usted quién es? Usted tiene que ser uribista’. Es una cacería para meter a la gente activista, cuando muchos de nosotros no solo no éramos uribistas, sino que votamos por Petro y resistimos la época del uribismo”. Resistimos dice, pero la verdad es que los medios públicos tienen una alta carga de profesionales con pensamiento de izquierda, no es extraño porque las industrias culturales son proclives al libre pensamiento y los medios de comunicación, en términos generales, son respetosos de lo que cada quien profesa, siempre y cuando no afecte el contenido que se produce.  

 

Esos reporteros, realizadores, productores, etc. Que trabajaron en gobiernos pasados en RTVC, y “votaron por Petro”. Ahora ven en peligro su permanencia en el sistema de medios públicos. Ellos hacían productos de muy alta calidad, contaban historias documentales, reportajes y ficción para radio y tv. Animados y life action, que narraban los territorios, que reflejaban a sus pobladores y que les daban voz a todos los colombianos, pero ahora, la programación no se respeta, los productores no tienen autonomía en los contenidos que proponen y priman las transmisiones de eventos político/ideológicos por cuenta de la línea editorial impuesta por el subgerente de televisión Hollman Morris.

 

Paradójicamente, parece que Morris, con su pensamiento encadenado a la ideología política, no logra comprender la idea de Martín-Barbero (faro académico de la comunicación) de pensar desde el sur, asumiendo las historias, las narraciones del sentir popular, pero,(esto lo digo yo)sin fundir lo público con el activismo. Morris hace todo lo contrario, pone las cámaras y deja que los activistas hablen por horas. Es el sepulturero de la narrativa audiovisual de Rtvc.

 

La idea de Jesús Martín-Barbero no era mostrarle cosas a la gente; sino, ver hacia y con la gente, por eso la telenovela fue uno de sus principales objetos de estudio, porque representa a la sociedad, que ve reflejados sus deseos y sus frustraciones en la pantalla. Así pues, la gente se ve en la narración. No de la manera en que lo está haciendo RTVC en la actualidad, fracturando la programación para pasar interminables, insufribles transmisiones desde una sola perspectiva. 

 

Las mediaciones para Martín-Barbero, según Omar Rincón, significan ”abandonar “el mediacentrismo”, el norteamericanismo y los dualismos morales de derecha e izquierda.”. Todo lo contrario a la polarización por la que propenden los contenidos en la actualidad en Rtvc. 

 

Nos vemos en la red (0).

Común-Mente EP 2 Lectura Dramática

 

Teoria, Medios y Metáforas

 Dice el académico Carlos Scolari en un artículo titulado “En los estudios de la media(tización) amamos las metáforas”. Que estas representaciones figurativas permiten traducir procesos comunicativos complejos en modelos teóricos simplificados. 

 

Según Scolari, las metáforas actúan como herramientas cognitivas que ayudan a comprender y explicar fenómenos mediáticos de manera más accesible y visual. Además, las metáforas no solo simplifican la comprensión de la comunicación mediática, sino que también influyen en la formulación de preguntas de investigación y en el desarrollo de metodologías en este campo.

 

Al utilizar metáforas como "canales de transmisión" o "gramáticas de los medios", los investigadores pueden conceptualizar de manera más clara y concisa los procesos de mediatización y comunicación, lo que facilita la exploración de nuevas perspectivas y enfoques en el estudio de los medios. Así, Scolari argumenta en su texto, que el uso de metáforas en los estudios de mediatización no solo es una práctica común, sino que también es fundamental para mejorar la comprensión y el análisis de la comunicación mediática en la era digital.

 

Las metáforas se aplican en la teoría de los medios de comunicación de diversas formas, algunos ejemplos citados por Carlos Scolari son:

 

"Transmisión de información como un canal": Una de las metáforas más comunes en los estudios de comunicación es la idea de que la comunicación funciona como un canal a través del cual se transmite información de un emisor a un receptor. Esta metáfora se remonta a las teorías de Shannon y Weaver sobre la comunicación.

 

"Espiral del silencio": Propuesta por Noelle-Neumann, que describe cómo las opiniones minoritarias tienden a ser silenciadas en la esfera pública debido a la presión social.

 

"Gramáticas de los medios": En el contexto de la mediatización, se utilizan metáforas como las "gramáticas de los medios" para referirse a las reglas y normas que rigen la producción y recepción de mensajes mediáticos. 

Estos ejemplos ilustran cómo las metáforas son herramientas poderosas en los estudios de comunicación mediática, y cómo estas  ponen al alcance de los académicos, pero también de la comunidad en general, conceptos densos que pueden ser aterrizados a la vida diaria.

 

Nos vemos en la red (0)

 

Volver a lo sonoro

 La radio es para mí como el café; sin ella, no puedo iniciar bien la mañana. Los sonidos de la radio tienen la capacidad de crear imágenes mentales, de recrear universos, de transportarnos. Esto se debe a que la radio, al igual que la tele, es un lenguaje, que trasciende los aparatos de transmisión, sea en vivo y en directo o por descarga; el lenguaje radiofónico se vale de los mismos elementos en cualquier soporte de transmisión: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. Quien domina estas herramientas narrativas tendrá la capacidad de capturar la atención de una audiencia que, ontológicamente, es dispersa. Esa es otra característica de la radio. No es egoísta, entiende que la audiencia está en varias cosas a la vez mientras escucha. 

 

Este semestre, con mis estudiantes de Radio I, reflexionábamos sobre lo que escuchan para informarse, de 50 estudiantes, divididos en dos grupos, al menos el 25% manifestó ser usuario permanente de medios sonoros, no tanto de la radio hablada tradicional, pero si con algún hábito de escucha. La  radio es cultural, la aprendemos de nuestros padres y la hacemos propia pasada la adolescencia. Lo que noto en estos últimos semestres, es que hay una nueva dinámica de consumo mediático.

 

Los podcast están ahora en la dieta de los jóvenes y se comienzan a establecer rutinas de consumo que, como no podía ser diferente, mantienen las características de la radio tradicional. Esto es, una experiencia auditiva inmediata y envolvente, permitiendo a los oyentes conectarse con la información, la música y otros contenidos sin necesidad de una atención visual constante. Además, son accesibles para una amplia audiencia, ya que se pueden ‘sintonizar’ en cualquier dispositivo. 

 

La radio, como lenguaje, se ha ganado la reputación de ser un medio íntimo y personal, con programas que pueden crear una conexión emocional con los oyentes a través de la voz y la música. Esta capacidad para generar un sentido de comunidad y pertenencia ha sido una característica fundamental de la radio tradicional que, ahora, heredan los podcast. La radio ha demostrado ser un medio versátil, capaz mantenerse, a pesar de los cambios tecnológicos y culturales, desde sus humildes comienzos hasta la era digital actual, manteniendo su capacidad para informar, entretener y conectar a las personas en todo el mundo.

Hay que volver a lo sonoro y una forma de hacerlo es motivando a los jóvenes a escuchar y valorar la amplia oferta disponible en plataformas y medios convencionales.

 

Zapping: La concesión de servicios de Setta que pasó por el fast track en el Concejo, tiene todo para ser la nueva valorización. Al estilo de los mal recordados fucsias y con nombres eufemísticos, para enredar incautos, se ha aprobado un acuerdo que pondrá a los ciudadanos a engordar los bolsillos de…

 

Las artimañas politiqueras de llenar el recinto para evitar la oposición, que otrora practicaran en la Asamblea, se han vuelto a ver. Muy rápido dejó ver cobre la administración, no extraña porque ¿“al alcalde quién lo ronda”? Tomen nota los armenios para que en las próximas elecciones recuerden quienes votaron a favor de una cacería de brujas y quienes en defensa de los ciudadanos.

sábado, 9 de marzo de 2024

IA y Video

 Suelo decirles a mis estudiantes de materias audiovisuales y sonoras que en mis clases no se vale utilizar expresiones como: páseme el ‘pitucho” o acomode el ‘coso ese. Nada de‘póngase el cosiaco’ o ‘mueva la cámara para allá’. El argot técnico de los medios no es pedantería, como muchos creen, es, en realidad, rigurosidad profesional y herramienta de precisión comunicativa.

 

La aparición de la inteligencia artificial generativa, a partir de lenguaje natural, ha creado la necesidad de apropiar, perfeccionar, ampliar y precisar el lenguaje técnico de los diferentes medios y sus narrativas, esto es, llamar las cosas por su nombre profesional, para que la IA pueda ejecutar las acciones de manera efectiva.

 

A los profesionales de la imagen, por lo menos a mí, nos causa algo de recelo ver cómo, con el surgimiento de las redes sociales audiovisuales o visuales en general, todo el mundo sabe y hace imágenes, mientras muchos llevamos años estudiando el tema, jóvenes ‘que apenas abrieron los ojos’ ya están haciendo videos, cortometrajes, fotos que lucen preciosas. ¡Claro que no está mal! Pero no deja de generar cuestionamientos profesionales. 

 

Con el tiempo, términos que otrora no conocían ni algunos practicantes del oficio, como time lapse,  iluminación práctica, rotoscopia, croma key o POV,solo por mencionar los más comunes; ahora son parte del argot de los nativos digitales. De nuevo, eso ¡está muy bien! Sin embargo, los códigos del lenguaje audiovisual no han sido profundizados aún por los generadores de contenido, debido a que los elementos que los componen suelen ser intuitivos e imitativos, es decir, se copian de las imágenes referenciales de los creadores, sin importar cómo se llama un movimiento, un desplazamiento de cámara o una acción dentro de la escena, simplemente se realiza y queda bien. Ni hablar ya del sentido conceptual del lenguaje audiovisual.

 

Pues bien, eso tiende a cambiar, porque con la aparición de la IA generativa audiovisual de Open AI, llamada Sora (cielo en japones) podría haber un punto de inflexión respecto al dominio de los códigos audiovisuales. (para aclarar el concepto de códigos está tomado de dos grandes teóricos de la imagen, Casetti y Di Chio, quienes describen, a partir de la descomposición de la imagen cinematográfica, los elementos que la crean: en lo visual, gráfico, sonoro y narrativo). 

 

Sora es una inteligencia artificial generativa de imagen en movimiento, que aún no está disponible al público, pero que, conforme a lo presentado por la compañía creadora, promete resultados que ya tienen temblando a la industria audiovisual. 

 

Sora, para la creación de sus productos audiovisuales, exigirá, entonces, la apropiación de los códigos audiovisuales de manera generalizada, porque la creación de  imágenes en movimiento de buena calidad dependerá de la manera como se redacten los caption (textos en los que se les dan las instrucciones a la IA, ya hice una columna al respecto). Y la precisión de las imágenes dependerá de lo detallada y técnica que sea la descripción de la escena a recrear. Así pues, el conocimiento del lenguaje audiovisual será determinante en la obtención de resultados destacados. Ahora… siempre se le puede pedir a otra IA que ayude con la redacción del caption. 

 

¿A dónde quedamos? Nos vemos en la red (0)

Usted,él,nosotros, yo

 “Sin estudiantes no hay universidad” he escuchado, en tono airoso, decir a algunos representantes estudiantiles agitando las masas universitarias. Una afirmación que niega el origen mismo del concepto de universidad. Según Benedicto Chauqui, la palabra universitas fue creada probablemente por Cicerón, con el sentido de "totalidad"; deriva de universum, que significa "reunido en un todo". Un todo no puede ser una parte, lo que confiere igual valor a cada una de las variables que conforman el concepto universidad. Así pues, sin estudiantes o sin profesores o sin institución, no hay universidad.

 

Chauqui explica que el significado de universidad se da en dos sentidos: “universitas magistrorum et.scholarium, esto es, la comunidad de maestros y alumnos; después, la universitas litterarum, es decir, la institución en que se reunía en un todo el saber. Conformado un triángulo equilátero. 

 

De tal manera que la universidad tiene su origen en el deseo (de los estudiantes) por aprender y la voluntad (de los profesores) de enseñar. En esa sinergia se da una de las premisas de Paulo Freire: “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.” Y que redunda en su otra máxima: “Nadie educa a nadie —nadie se educa a si mismo—, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo”. Así las cosas, solo los estudiantes no hacen universidad, como solo los profesores tampoco. 

 

Para ilustrar cómo se concibe la fórmula de la universidad demos un salto al siglo XIX ,tiempo en el que se produce un cambio en el modelo educativo, Napoleón (de moda por estos días por la película de Ridley Scott)crea la Universidad Imperial “Era ésta una corporación estatal y centralizada, con sedes en las provincias y que asumió la dirección de toda la enseñanza, universitaria y escolar, bajo el principio doctrinario de que la función de enseñar las nociones que forman al ciudadano es un privilegio del Estado.” (Chauqui,2002). Esta universidad se enfocó en la formación de ciudadanos, en todo el concepto de la palabra, útiles para la sociedad. Casi a la par se propone otro modelo, el de la Universidad Humboldtiana, centrada en la investigación científica y en la inclusión de los hallazgos de las investigaciones en el proceso educativo. Esto se condice con la postura de Freire quien indica que: “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza”. 

 

Estas propuestas de universidad han evolucionado y sobre todo han adquirido personalidad según el contexto donde se desarrollan. La Universidad ha experimentado una evolución marcada por tensiones entre educación liberal y especialización. La U moderna debe equilibrar docencia, investigación, extensión, para formar profesionales éticos y líderes adaptados a un futuro incierto. Su papel clave es generar conocimiento y preparar ciudadanos, pero la adaptación constante a las necesidades cambiantes es esencial para garantizar su relevancia y continuidad.

 

La Universidad es usted,él,nosotros,yo; porque, como afirma Pétriz y Rubiralta (2017), “sin la relación profesor-alumno, la Universidad deja de serlo, pero sin la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación, no es Universidad”. Lo demás es populismo universitario.

 

Nos vemos en la red (0)

jueves, 29 de febrero de 2024

Capitulo piloto Común-mente

En un mundo cada vez más interconectado, la serie Común-mente explora la fascinante conexión entre mentes a través del conocimiento. En una combinación de entretenimiento y educación, la serie se sumerge en los campos de la comunicación, la pedagogía, el humanismo digital, las narrativas, las artes, la filosofía y la ciencia de la información, entre otros; revelando cómo estos elementos se entrelazan para transformar nuestras vidas. Explicando los procesos de estos campos del conocimiento.

 

Acompañados de expertos y especialistas, Jorge, Mauricio y Camilo, explorarán la comunicación en todas sus formas, desde la interpersonal hasta la digital, descubriendo cómo las palabras y las ideas pueden unirnos o separarnos. Junto a los anfitriones estará Mente, quien es la voz de la sabiduría, ella ayudará a conectar diferentes perspectivas y aportará información importante para la narrativa general de la historia en cada capítulo. Su intervención será reflexiva, sabia y perspicaz. Aportará ideas clave para unir conceptos y enlazar las distintas disciplinas. Su voz es serena, expresiva y cautivadora.

En el programa se estudiará cómo la tecnología puede potenciar nuestra educación y ampliar nuestras fronteras intelectuales. Esto permitirá hacer un acercamiento a aspectos de la realidad a los cuales no les prestamos atención y, quizá, pasamos por alto.

 

El programa se valdrá de experiencias pedagógicas que permitan comprender los núcleos de los temas desarrollados en cada capítulo. Habrá música que ampliará el panorama temático, lecturas, recreaciones dramáticas, conversaciones e incluso humor. Todo con rigor académico de una manera entretenida.

 

La serie también nos invitará a descubrir la importancia de la creatividad y la innovación en la conexión de mentes, explorando proyectos vanguardistas y emprendedores que están construyendo el futuro. 

 

A través de episodios creativos y algunos segmentos interactivos, Común-mente nos invitará a reflexionar, aprender y participar en un viaje intelectual que nos desafiará a expandir nuestros horizontes y conectar nuestras mentes de manera más profunda y significativa.

jueves, 8 de febrero de 2024

De la CNTV a la CRC

Hubo una vez una entidad que tenía rango constitucional, que no podía ser manoseada o ninguneada, aunque, como pasa con el poder, podía ser infiltrada por la politiquería. Esa fue la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), institución fuerte que tenía como función vigilar y promover la televisión —zanahoria y garrote al mismo tiempo—. Fue tan potente que el reglamento actual que rige los contenidos audiovisuales en el soporte radiodifundido legal, es el que establecieron los comisionados del momento. El acuerdo 02 de 2011 “Por medio del cual se reglamenta la radiodifusión de contenidos en el servicio público de televisión abierta”, lo firmó, como director encargado, Eduardo Osorio, conocedor de la industria y para ese entonces representante del gobierno. La CNTV dejó un amplio acervo reglamentario y dejó sembrada la semilla del apoyo a la televisión pública regional. También algunos ejemplos de vigilancia y control que no les gustaron a vacas sagradas de los medios.

 

Después de 8 intentos de modificar la Constitución para acabarla, y gracias a mucha papaya dada por la burocracia y las triquiñuelas al interior de la CNTV, aunadas a los enemigos sancionados, la lograron degradar con la ley 1507 de 2012 a una entidad de menor rango, aunque, aún, con independencia del gobierno. Así nació la ANTV, que duró poco, e hizo ídem. 

 

Como si no fuera suficiente la ‘pordebajeada’ de la televisión, a Duque —el expresidente Dj— se le ocurrió seguir repartiendo las funciones de la institución y meter todo el presupuesto, que era exclusivo del medio audiovisual a FonTIC, una millonaria bolsa manejada por el ministerio del ramo, y esparcir las funciones de la ANTV entre otras entidades del gobierno como la ANE, CRC y el propio MinTIC. Así la Tv pasó de tener una mega entidad que la amparara, a estar relegada a una oficina de tercer nivel en el Mintic y una luchada Sesión de Contenidos Audiovisuales en la CRC. —Estaban encartados y no sabían cómo tratar de dignificar el medio—. Antes había representantes de los diferentes sectores: academia, canales, productores, etc. No podían dejar un solo represéntate, así como así, entonces crearon la Sesión de Contenidos Audiovisuales dentro de la CRC, una suerte de sala adjunta que se encarga de garantizar el pluralismo e imparcialidad informativa, así como la difusión, protección y defensa de los intereses de los televidentes.

 

La noticia es que este 2024 hay renovación de los 3 Comisionados de dicha Sesión y llegan dos comunicadores sociales —eso, creo, no tiene precedentes, profesionales del área disciplinar de los contenidos— que verdaderamente han estado en la industria audiovisual, con trayectoria en el medio y en la academia, lo que nos llena de esperanza. En enero se posesionó Sadi Contreras, ex gerente del canal TRO. Activo y entusiasta analista del sector audiovisual; y el pasado lunes 5 se posesionó un profesional con arraigo en el Eje Cafetero —punto adicional—, el Phd.Mauricio Vera, académico del área audiovisual, investigador, exdecano de la facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes de Areandina en Pereira, productor de contenidos audiovisuales. Un experto conocedor de la industria. La tercera comisionada es Andrea Muñoz Gómez, abogada con amplia experiencia en el sector TIC.

 

Las expectativas quedan altas, a los nuevos integrantes de la Sesión de Contenidos Audiovisuales de la CRC les deseo muchos éxitos en la gestión que puedan hacer por la televisión, aunque ahora tienen más garrote que zanahoria porque el gobierno se abrogó el manejo de un recurso que antes era exclusivo de la tv. Bueno, ¡les queda investigar! por fortuna… hay con quien. 

 

Nos vemos en la red (0)

Espacio liminal Nro 6



 

¿Un Yipao?

 Con la tranquilidad que da el desconocimiento, hace justo una semana la cuenta de X de la Presidencia de la República publicaba un mensaje que decía: “En la apertura de Casa Colombia en Davos, un típico Jeep Willis, el ‘Yipao’ del Eje Cafetero, se encuentra estacionado al frente de la casa…”.

 

Un Yipao (sin comillas porque es tan legítimo que tiene una ley que lo declara patrimonio cultural integrante del PCC) es una unidad de medida, que además hace referencia a algo abúndate, opíparo, exuberante. Un Yipao es por definición un Jeep lleno de algo: gente,productos agrícolas, expresiones de artes y oficios, café, un trasteo completo, etc. Sin embargo, los organizadores de la casa Colombia en Suiza presentaron, bajo esa denominación, un vehículo posguerra al que le colgaron,  como bien dijo Néstor Morales, ”un sombrero volteado, una guitarra vieja y un par de maletas inservibles”.

 

A Néstor el comité de aplausos presidencial lo tildó de irrespetuoso,por ejemplo, el Representante a la Cámara Santiago Osorio dijo: “Yo sí le exijo RESPETO a los periodistas que les parece que los símbolos del Eje Cafetero son “tercer mundistas…”.

 

Respeto les debemos exigir los habitantes del PCC a la presidencia y de ahí para abajo a quien se le ocurrió que eso que pusieron a rodar en Davos y dejaron mal parqueado sobre el andén (eso sí que deja ver nuestra cultura)es un Yipao. 

 

Lo que exhibieron en Davos no es un Yipao, ni por sus características estético-culturales, ni por su expresión en la relación hombre-máquina. Tiene razón Néstor, un turista no querría venía a ver un carro viejo mal decorado, lo que quieren ver es la manifestación material: el Willis como herramienta de trabajo, como evolución de la arriería y la manifestación inmaterial, el desfile como representación simbólica de las tareas que se realizan entre los habitantes del territorio y la herramienta y que con el pasar del tiempo se constituyen en elementos identitarios. En todo caso, el Yipao (desfile) es porque el Willis es, en una relación ontológica que no se puede disociar. 

 

Por esta razón no se puede hablar de Yipao cuando desde el montaje se aprecia que no existe rigor cultural. 

 

La armada de un Yipao ha sido documentada por investigadores y fundaciones como Territorio Qindío, quienes en una propuesta de plan espacial de salvaguardia indican: “El montaje responde a unas reglas precisas que se aplican desde el inicio para asegurar la estabilidad de toda la carga… Los elementos utilizados en el montaje del coroteo o trasteo se inscriben en la iconografía de objetos pertenecientes a la cultura campesina de la región…” Según ese documento, un Yipao de trasteo tiene 134 elementos y el montaje dura alrededor de 8 horas. La presidencia pagó 144 millones por la “decoración de un campero como los tradicionales del eje cafetero” el carro tenía, a la vista, menos de 10 elementos: una guitarra, un televisor viejo, un radio viejo, dos ponchos, un par de costales de café vacíos y otro par a medio llenar y dos sombreros vueltiaos —el chiste se cuenta solo—.

 

Fue una muestra paupérrima que evidencia la falta de rigor cultural en su elaboración, una afrenta al concepto y la tradición. Parece una venganza de Petro con una tierra que no lo votó.

 

Nos vemos en  la red (0)

 

Espacio liminal Nro 5


 

El medio y la farsa

 Si no han estado metidos bajo las piedras en los últimos días, tendrán presente el más reciente acto de engaño al que nos han sometido a los colombianos. —no, no me refiero al cambio; que también—. Me refiero a la noticia de “la colombiana” que, según ella, realizó ilustraciones para la premiada película de Hayao Miyazaki, El niño y la Garza.

 

El que la diseñadora gráfica se haya, literalmente, empeliculado, corresponderá a sus propios padecimientos, el que se haya regado la ‘noticia’ atañe a los medios convencionales y digitales.

 

Además del hecho anecdótico y del despliegue de memes que deja este insuceso, queda el cuestionamiento respecto a los difusores de la información. Los medios de comunicación  pertenecemos a las industrias culturales y creativas, campo amplio del que también forman  parte expresiones como el cine, las artes gráficas, plásticas y audiovisuales. Luego un comunicador debería estar en condiciones de reconocer, en una primera charla —y ni se diga de indagar y corroborar con otras fuentes— si una persona que está hablando de nuestra área disciplinar está siendo técnica o está ‘cañando’.

 

Cuando aún estaba en los gloriosos, Geraldine Fernández dejaba entender en sus expresiones que no domina el tema del que hablaba. Sus conceptos se referían más al campo de la ilustración gráfica que a los de la animación cinematográfica: “yo me dedicaba mucho en la parte de la ilustración y en varias escenas como en los fotogramas”. Una revoltura de conceptos que pasa del dibujo, a la narrativa y de esta al proceso productivo. En una entrevista con el youtuber español Caith Sith afirmó que los fotogramas no cabían  en su cuarto y que para hacerlos llegar al estudio “se mandaba en unas cajas por encomienda hacia Japón y ellos lo metían en una máquina donde ya unían todos los fotogramas”. —Cero técnica su explicación—.

 

Cuando se refería a su trabajo no logró precisar la cantidad de fotogramas que “ilustró” —aunque debió  decir dibujó o animó—, a pesar de que en la mayoría de los casos habla de 25 mil, en otros aumenta la cifra: “Después de ilustrar más de 50 mil, 20 mil, 2 millones de fotogramas, la mano te queda así” —¿¡Quéee!? Algo va de 20 mil a 2 millones—.

El asunto es que cada estudio tiene su propio flujo de trabajo, pero lo usual en las grandes producciones es que un solo artista no dibuja completo un fotograma, sino que hay artistas que hacen, por ejemplo, los fondos, otros, los personajes y así. La falta de precisión técnica de Geraldine la delató desde el principio. Ni hablar de cuando le preguntaron cuanto le pagaban, y no pudo esclarecer si la cifra que recibía era por mes o por escena. Aun así, los medios hicieron eco de la fantasía. 

 

Algunos medios convencionales han reconocido la ligereza y se han disculpado, El Tiempo fue el primero y Erika Fontalvo, directora del Heraldo de Barranquilla hizo lo propio en un video, sin embargo, allí indicó: “su argumentación (la de Geraldine) fue tan estructurada que nos resultó convincente… ciertamente pudimos hacer mucha más”. Con seguridad se pudo hacer mucho más, pero desde el principio Fernández dejó ver que no sabía de qué hablaba. 

 

Nos vemos en la red (0)

martes, 16 de enero de 2024

La línea ética

 Desde  el famoso “la línea ética se va correr un poco” del desvergonzado Guanumen, quedó claro que en el equipo del presidente Petro existen dos frentes de trabajo, el legal, que él llama “oficial” y el que el asesor denomina “línea lateral de defensa y ataque”. Esto queda evidenciado en viva voz y frondoso bigote en los videos que se hicieron públicos en campaña. 

 

Pues bien, la mentada línea lateral jamás terminó la campaña, se han mantenido en pie de lucha y activos ante cualquier opinión que se distancie de sus ideales sectarios. Esta columna ha sido víctima de la aplicación a raja tabla del flujo de trabajo implementado por los bodegueros, cada que se escribe algo sobre Petro aparecen con un libreto cargado de improperios y ataques ad hominen. Pasa a todo el que no aplauda al supremo, basta con leer las quejas de líderes de opinión nacional denunciando el caso en sus redes sociales. 

 

No solo se trata de los influenciadores, que son la punta de un iceberg con raíces profundas compuestas por borregos ciegos, ‘estrategas políticos’ y lo que la opinión pública y los medios han llamado bodegas, una suerte mercenarios de las redes sociales que tienen por misión monitorear —lo que se le conoce como escucha activa— todo lo que se dice de su mesías y su entorno. 

 

Es una red intricada con  diferentes niveles, a los “activistas”-influenciadores —así se hacen llamar muchos de los que han logrado ganar un número importante de seguidores en redes sociales y por cuenta de esto hasta llegaron al capitolio nacional y otros espacios de representación gracias a las listas cerradas, verbigracia María Fernanda Carrascal o Susana Boreal— se les asigna la misión de implantar la agenda, es decir de regar los mensajes de “ataque o defensa”, según sea el caso diario. Este gobierno es opíparo en cuanto a escándalos se refiere.

 

No es difícil imaginar un equipo reunido estableciendo las líneas de defensa en torno al tema del día, aunque el guion está escrito y el mérito está, en verdad, en la coordinación para salir rápidamente a responder ante cualquier reclamo al mandatario. Los mensajes se riegan como pólvora y muchos copian y pegan sin ni siquiera tomarse la molestia de adaptarlos a su estilo comunicativo. 

 

En tono de sátira @danielsampero más o menos esbozó esto en un trino el día de ayer: “La primera dama se gastó mil millones en un séquito integrado por maquillador, fotógrafo y dama de compañía... Inmediatamente el rebaño: - Pero no ordenó bombardear niños. - Pero no se robó 70 mil millones. - Se quejan del séquito de la primera dama pero no dicen de cuánto nos cuesta la seguridad de Uribe. - La imagen de la primera dama es la de #Circombia ante el mundo. - Esos contratos venían del gobierno de Duque. Definitivamente el petrismo, como cualquier fanatismo, es una forma de ceguera.” 

 

El tema da para mucho más, ¿dónde nacen los mensajes? ¿Quién los aprueba? ¿De dónde salen los recursos para mantener activas las bodegas? No olvidemos uno de los escándalos de cierre de 2023 donde un ‘influenciador’ con ínfulas de académico fue denunciado por Cathy Juvinao por realizar perfilamientos. La congresista dijo que es muy grave que “se esté pagando con recursos públicos a verdaderos 'ejércitos digitales' para perfilar y atacar a congresistas y periodistas que se consideran contrarios a Gustavo Petro”.

 

Nos vemos en la red (0)

viernes, 5 de enero de 2024

Espacio liminal nro 4

 


Latinoamérica en Netflix

 Para cerrar esta secuencia de columnas dedicadas al catálogo y algoritmo de Netflix y aprovechando que estamos, en términos generales, en tiempo de vacaciones; les voy a sugerir algunos títulos latinoamericanos que pueden explorar en la plataforma. Que, a todas estas, por cuenta del gobierno del cambio, puede que nos suba los precios al ser gravada a partir del 1 de enero.

 

Iniciemos con un director que no tiene pierde, Alejandro Gonzáles Iñarritu presentó en 2022, Bardo,falsa crónica de unas cuantas verdadesun título definido por la plataforma como sarcástico, provocador, inusual. Filmaffinity la presenta como una comedia nostálgica que se enmarca en un viaje épico. Se trata de un relato sobre la incertidumbre, donde el protagonista, un destacado periodista y documentalista mexicano, regresa a su patria y se ve obligado a enfrentar no solo su identidad y los vínculos familiares, sino también la absurda complejidad de sus recuerdos. Todo ello mientras se enfrenta al contraste entre su pasado y la nueva realidad que se manifiesta en su país. 

 

Bardo desafía convenciones con su enfoque narrativo y cinematográfico, que hace pensar en las obras íntimas de grandes directores como Kubrick, Cuarón o Fincher. La obra explora la identidad a través de una rica simbología visual, referencias literarias y una compleja estructura, destacando una cinematografía excepcional y la influencia del cine surrealista.

 

La segunda recomendación es colombiana, se trata de Monos (2019) de Alejandro Landes, quien tiene en  su palmarés, entre otros, el premio especial del jurado en Sundance 2019 y mejor película del Festival de cine de Berlín de ese mismo año. 

 

Monos plantea la historia de un grupo rebelde de comandos adolescentes, que utilizan nombres de guerreros como: Rambo, Patagrande, Pitufo, Lobo y Boom Boom, quienes realizan ejercicios de entrenamiento militar en la cima de una remota montaña,  mientras vigilan a una prisionera conocida como "La doctora" (Julianne Nicholson) y una vaca lechera para una fuerza sombría conocida como "La Organización". Después de que una emboscada empuja al grupo hacia la jungla, su intrincado vínculo se fractura y la misión empieza a colapsar, dice la sinopsis.

 

Es una película con una fotografía particular, que deja ver la propuesta visual del director, desde el color hasta la composición. La actuación de los jóvenes es de gran nivel dramático y todo esto lo refuerza una banda sonora que consigue ambientar excepcionalmente la historia.

 

Como el espacio se acabó, les dejo otros títulos que vale la pena ver en este inicio de año: Una mujer fantástica(Chile), Roma(México),Crímenes de familia(Argentina),Matando Cabos(México),Canción sin nombre (Perú) —ojo que esta última sale del catálogo el 14 de enero—.

 

Nos vemos en la red (0)

lunes, 1 de enero de 2024

Lo que el algoritmo no muestra

 Tal como quedamos en la columna anterior, vamos a presentar títulos que, a la fecha, se pueden ver en Netflix, pero que no suelen ser de los que el algoritmo recomiende. Para esto recurrí a mi hijo Martín que tiene un selecto y afinado gusto ojo cinéfilo.   

 

La primera película de la lista es un clásico: Monty Python y El Santo Grial una comedia “histórica” que narra la búsqueda de Arturo y sus caballeros de la mesa redonda por encontrar la preciada reliquia. La comedia ácida y de doble sentido que caracteriza al grupo Monty Python es ya suficiente para generar un atractivo, pero si a esto le sumamos el aterrizaje casi pictórico de la contemporaneidad (de 1975 cabe aclarar)

en el pasado medieval, nos encontramos con situaciones absurdas que se ven finamente guiadas por la mano del director Terry Gilliam (12 monos y

Brasil). Y es que a pesar del contraste dramático entre esta película y el resto de su filmografía posterior, este largometraje se ve fuertemente influenciado por esa plasticidad bizarra propia del director. Una comedia divertida cuyos chistes tanto narrativos como visuales han influenciado a una cantidad casi innombrable de películas póstumas.

 

Cambiemos bruscamente de género y pasemos al thriller. Sicario de Denis Villeneuve (Blade Runner 2049 y la última adaptación de Dune) es al igual que Monty Python, no precisamente una película desconocida. Ambas son consideradas obras de culto que, a pesar de todo, no cuentan con la fama ante el público que en realidad merecen, y sobre todo se pierden ante la infinidad de títulos que Netflix ofrece cuando nuestro algoritmo no nos comprende del todo. Sicario es la historia de una agente del FBI que es enlistada en una operación para acabar con un cartel de droga mexicano. Aunque la trama parezca simple, hay dos cosas que la hacen resaltar por encima de otras similares. La primera es su ritmo y temple: Sicario no es una película que menosprecie la imagen y la paciencia, al contrario, la acción se convierte casi en terror, pues la cámara le juega al tiempo real para amplificar el dramatismo de cada situación. El peligro de cada escena se puede sentir porque el espectador está ahí, justo en la acción. El director Denis Villeneuve tiene un estilo visual estético que lo caracteriza, sus imágenes suelen ser bellas y reposadas, tanto en cintas como Noir

o Blade Runner, como en dramas de ciencia ficción como Arrival este estilo narrativo le funciona de maravilla, pero en un thriller como es el caso de sicario, cada fragmento del guion se amplifica en un 200%. Y aquí es que entra el segundo punto. Los personajes de Sicario son seres grises que se mezclan en un limbo ambiguo del bien y del mal. El sentimiento de venganza e impotencia son los móviles que humanizan y a la vez alejan a estas personas de caer en el estereotipo de buenos y malos. La atmosfera de Sicario es comparable a la de un libro de Corman McCarthy, y es que siempre hay un mal acechando, siempre hay algo que nos aleja de la bondad.

 

Finalmente, el director Harmony Korine (Kids, Gummo)tiene en el catálogo de Netflix Spring Breakers: la historia de 4 adolescentes dispuestas a hacer lo que sea con tal de reunir dinero suficiente para emprender un viaje. La perspectiva es la misma que en la filmografía anterior del director, y es que el contexto y la atmósfera resaltan más que los mismos

Conflictos, pues parece que, para poder sobrevivir, o al menos para poder conseguir lo que uno quiere, hay que llegar al extremo de la codicia y la visceralidad. Spring Breakers es una película que juega al límite, que muestra Estados Unidos como un infierno neon dónde las luces oscurecen más de lo que iluminan. Una película que sabemos, no van a olvidar.

 

Feliz 2024 con muchas imágenes en movimiento y Nos vemos en la red (0)

Lógicas de los algoritmos

 En la columna pasada revisamos los resultados de audiencia de Netflix a partir de sus propias métricas y dejamos planteado que reflejan una tendencia respecto a la tipología de contenidos de producción colombiana que más horas de visualización han alcanzado. 

 

Cada que vemos un producto en una plataforma de streaming dejamos una huella digital: a qué horas se consume; la manera en que se hace, si es en maratón o dosificado; las pausas o abandonos, y, por supuesto, la tipología de contenido. Por eso el algoritmo de la plataforma suele hacer recomendaciones e indicar el porcentaje de afinidad de sus títulos sugeridos con nuestros gustos. 

 

Para seguir en esa línea, quiero presentarles una breve reseña de un artículo académico escrito por Mariano Zelcer, titulado: “Sistemas de recomendación en plataformas de streaming audiovisual: las lógicas de los algoritmos”. El texto profundiza en el funcionamiento de los algoritmos de aprendizaje automático empleados en plataformas digitales para ofrecer recomendaciones a los usuarios y examina cómo estos algoritmos identifican similitudes, correlaciones y patrones de consumo para personalizar y mejorar las sugerencias de contenido a los usuarios en plataformas de streaming y otros servicios digitales.

 

Zelcer destaca cómo emplean una combinación de lógicas abductivas e inductivas para identificar afinidades entre textos, etiquetas y comportamientos de usuarios. Explica, por ejemplo, que el algoritmo se vale del gusto, “si el usuario 1 ve el video A, es porque le  gusta  (puesto  que  no  habría  razón  para  que  lo  hiciera  si  no  fuera  así).” Pero también de las propiedades o categorías de las piezas audiovisuales consumidas “de aquí se desprende como corolario que las  recomendaciones que se realicen deberían ser de otros textos que compartan algunas propiedades”. 

 

De lo anterior se desprende la percepción común de que los algoritmos pueden ofrecer contenido repetitivo, el clásico “más de lo mismo”, pero Zelcer desafía esta noción al evidenciar la capacidad de los sistemas de sugerir novedades a través de una amplia diversidad en las recomendaciones. Por ejemplo: La combinación de categorías con etiquetas, sumadas a la extracción de información específica del propio contenido como: estilo de autor, época, lenguajes narrativos, etc. 

 

Otra alternativa para salir del molde es la correlación con los gustos de otros usuarios mediante redes neuronales y Deep learning que entrelazan los consumos, incluso, de otros tipos de contenido en variedad de plataformas —puede sonar a espionaje, hay que ver qué acceso se le dio a la aplicación—.

 

En todo caso queda claro que las recomendaciones que recibimos son excluyentes con algunos contenidos que podrían ser de nuestro interés, por lo que en la próxima columna exploraremos algunas joyas ocultas en Netflix. 

 

Nos vemos en la red (0)

Lo más visto

 Las cifras de visualización de Netflix, la plataforma de streaming líder en el mundo, han sido un secreto. La compañía publica con cierta frecuencia los listados de audiencia de algunas de las producciones de su catálogo, segmentadas por territorios, pero estos listados suelen ser una  suerte de top 10 que no deja ver el lado menos brillante del consumo audiovisual en línea.

 

El 12 de diciembre, en un acto de transparencia sin precedentes, Netflix puso a disposición un listado de los últimos seis meses de consumo audiovisual, en donde se puede apreciar de manera ordenada el éxito o fracaso, en términos de horas de visualización, de las producciones ofertadas; la fecha en que estuvieron al aire y la disponibilidad global del título. Son  más de 18 mil producciones las que se encuentran en la lista y casi 100 mil millones de horas las que alcanzan en conjunto. 

 

La noticia serían los títulos con mayor visualización, por ejemplo, el número uno es The night agent, temporada 1, con 812.100.000 horas de visualización. Pero, para nuestro caso resulta interesante identificar el comportamiento de las producciones que corresponden a la cuota de pantalla nacional. 

 

La lista la encabeza, en  la posición 21, la serie, Perfil falso, temporada(t) 1; disponible a nivel global alcanzando 205.500.000 de visualizaciones, por encima de Vikings: Valhalla,t2 y Sweet Tooth,t2.

 

En el puesto 32 de la lista general y en el 2 de nuestro top 5, está Pálpito,t1, liberada en abril de 2023 alcanzando 174.300.000 visualizaciones y seguida muy cerca por Pablo Escobar, el  patrón del mal,t1; en el puesto 35 con 170.100.000 visualizaciones. Curiosamente, es una de las pocas producciones que no indica fecha de puesta al aire y está disponible a nivel global. Ambas le ganan a series de gran renombre como: Black Mirror,t6; The Walking Dead, t11 y Stranger Things.

 

 

La siguiente producción colombiana en la lista, número 4 del top 5 es, Hasta que la plata nos separe, ocupando el lugar 44 en la general con 152.100.000 de visualizaciones, le gana a Black Mirror,t6 y Bridgerton,t1, entre otros.

 

Pasión de Gavilanes,t1, en el puesto 66 de la general, es la última producción del top 5 de títulos colombianos, con 129.200.000 visualizaciones  y en este caso hay que aclarar que no cuenta con derechos globales. Le gana entre, otros a Suits,t1; Vikings: Valhalla,t1; Breaking Bad, temporadas 2,3,5 y todas las de Lucyfer

 

Algunas otras representaciones nacionales son, en el puesto 89, Café con aroma de mujer, con 101.700.000; en la posición 216 del listado aparece de nuevo Pasión de gavilanes, t2 con 61.500.000 visualizaciones y las muñecas de la mafia, que está en el puesto 358 de la general con 44.000.000 de visualizaciones.

 

Luego preguntan que por qué Dago sigue haciendo el Paseo.

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

 

Espacio liminal Nro2

 


Noche de velitas

 Tras el parpadeo rutilante de las velas, que seguramente se encenderán hoy 7 de diciembre a las 7 de la noche, hay una fuerte tradición que convoca a las personas al inicio, podríamos decir oficial, de la navidad. A pesar de la ansiedad navideña que desafortunadamente promueven emisoras populares desde septiembre, este sigue siendo el evento que verdadera y místicamente despierta el espíritu de la temporada, particularmente en quienes somos católicos. 

 

Esta celebración no es exactamente colombiana, aunque la hemos apropiado muy bien, fue instaurada por el Papa Pío IX  en 1854 en honor a la inmaculada concepción de María, pero se ha constituido en un evento que nos identifica a nivel mundial con carácter patrimonial, debido al fervor y creatividad que implica la preparación de los faroles y el ritual que constituye su exhibición, en la que las velas y faroles adornan, quicios, ventanas, balcones y espacios públicos con creativas y variopintas figuras.

 

La Noche de las Velitas es más que una exhibición visual -y vaya exhibición visual que es—. Es un momento en el que las familias y comunidades colombianas nos reunimos en un espíritu de unidad y alegría; compartiendo alimentos y encendiendo velas juntos, así, se fortalecen los lazos familiares y se crea una atmósfera de armonía. Es tan fuerte esta tradición, que sea donde sea que esté un colombiano buscará la forma de unirse al menos con una llama.

 

Esta festividad resalta la importancia de la fe y la esperanza en tiempos desafiantes. A través de la luz que emiten las velas, además del ya expuesto significado católico, se puede asumir la simbología sagrada del fuego como transformador, purificador, gestor de conocimiento y canal espiritual. Los faroles que esta noche brillen, serán un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, la luz siempre puede prevalecer, siempre y cuando cuidemos de ella.

 

La Noche de las Velitas es un legado cultural que nos une a los colombianos en torno al fuego, independientemente de diferencias, estratos socioeconómicos y creencias religiosas.

 

Así que hoy, encendamos nuestras velas con entusiasmo y pensemos con gratitud en lo recibido. Feliz noche de velitas.

 

Nos vemos en la red (0). 

Descargue Carmesí en Pdf