Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Podcast Común-mente

Común-mente Episodio 1 - Temporada 1

Galería de Flickr

Youtube

sábado, 14 de septiembre de 2024

Liminalidad

 Esta semana en teatro Azul se lleva a cabo la versión 23 del 

Festival Internacional de artes Armenia en donde, por primera vez, se da espacio a las artes visuales para que convivan con las artes escénicas. En esta maravillosa convergencia de áreas artísticas, tengo el honor de exponer una serie de fotografías dimensionadas que desarrollan el concepto de liminalidad.  

 

El término liminal proviene del latín limen, que significa "umbral", y se refiere a esos espacios o momentos de transición entre dos estados, donde las reglas o estructuras habituales se suspenden. Los espacios liminales son lugares de incertidumbre, de paso, donde lo conocido se disuelve y cualquier cosa es posible. En el arte, estos espacios pueden convertirse en escenarios de profunda exploración creativa, y en la serie "Dimensiones" invito a adentrarnos en  algunos de ellos que he coleccionado conforme los encuentro en el camino.

 

"Dimensiones", como se llama la exposición, explora estos umbrales entre la realidad y la imaginación, la vida y la muerte, lo tangible y lo efímero. Conformada por 10 imágenes montadas como fotografías dimensionales, la serie abre un portal hacia lo liminal, un lugar donde nuestra percepción de la realidad se ve constantemente cuestionada. Los espacios vacíos, los reflejos en las superficies y las capas visuales crean atmósferas que invitan a la reflexión: ¿Qué es lo que realmente vemos? ¿Qué queda oculto tras las sombras?

 

La serie se conecta con las propuestas de Victor Turner, quien extendió el concepto de liminalidad más allá de sus usos tradicionales, argumentando que estos espacios de transición son ricos en potencialidad creativa. Para Turner, la liminalidad es un momento de suspensión de lo habitual, donde las normas y los límites se desvanecen, dando paso a nuevas formas de ver y entender el mundo. En "Dimensiones," esta liminalidad se presenta visualmente, capturando la esencia de estos momentos de transformación y exploración.

 

Cada imagen nos introduce a un espacio en el que la luz y el contraste generan una sensación de misterio y ambigüedad. Los claroscuros, los vacíos y las capas superpuestas de la técnica fotográfica dimensional evocan la sensación de estar ante algo indefinido, un umbral que no se puede atravesar completamente sin antes detenerse a observar. 

 

En este contexto, la técnica de fotografía dimensional no solo añade profundidad física a las imágenes, sino que también invita al espectador a una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la realidad. Las capas físicas se convierten en una metáfora de las capas de la experiencia humana: cada una revela algo más, algo que está más allá de la superficie. Aquí, las imágenes funcionan como umbrales, portales hacia dimensiones que nos obligan a reconsiderar nuestra relación con lo que vemos y experimentamos.

 

Los espacios vacíos abren la puerta a la posibilidad de presencias inadvertidas o transiciones que están ocurriendo de manera sutil. Al recorrer la serie, el espectador se enfrenta no solo a las imágenes, sino también a sí mismo, reflejado en las superficies de vidrio y atrapado entre las dimensiones de las fotografías. 

 

Nos vemos en la red (0)




 

domingo, 8 de septiembre de 2024

Iluminando mentes

 El Renacimiento fue un momento decisivo para el arte y la humanidad, marcando el resurgir de la creatividad y el pensamiento crítico eclipsados durante siglos. Este período no solo revitalizó las artes visuales con una nueva atención al detalle, la perspectiva y la representación realista del cuerpo humano, sino que también posicionó al ser humano en el centro del universo, fusionando la ciencia, la filosofía y el arte en un esfuerzo por entender y celebrar la experiencia humana. 

 

Ad portas de la vigésima tercera edición del Festival Internacional de Artes Armenia (FIAA), creado y organizado por Teatro Azul, una frase de su director, Leonardo Echeverry, me hizo reflexionar sobre la relación del Renacimiento con este evento cultural. La premisa del festival, “El arte ilumina tu mente, ¡vive el Festival!”, resuena con el espíritu del Renacimiento, que valoraba el arte como una luz que guía la comprensión humana. Leo explica que “requerimos mentes iluminadas en este territorio; estas transitan mejor la vida, disfrutan más y permiten valorar lo vivo.” De manera similar, el Renacimiento rescató y revitalizó el legado clásico para iluminar la mente humana y reflejar la complejidad de la condición humana. Así, el festival no solo continúa esta tarea, sino que también ofrece a los participantes una oportunidad para experimentar y celebrar el arte como un medio para el crecimiento personal y comunitario.

 

El arte, como patrimonio vivo representado en las obras de los artistas que conformarán el cartel de la edición 2024 del FIAA, no solo refleja la historia, sino que también actúa como una luz que guía la mente y el espíritu del ser humano. A través de sus sueños, esperanzas y deseos, el arte ilumina a los espectadores y les ofrece una fuente de inspiración y reflexión.En este contexto, el Renacimiento representó un momento clave en la historia de la humanidad que permitió redefinir la comprensión del mundo y de nosotros, así mismo, el Festival en su apertura al público, es un momento clave para Armenia, porque ilumina a quienes lo visitan y permite el renacer de la consciencia artística, estética y emotiva de nuestra sociedad.

 

El Renacimiento fue más que un simple renacer de las artes y las ciencias; fue una era en la que se rescató y revitalizó el legado clásico, infundiéndolo con una nueva vida y relevancia. Los artistas y pensadores de este período vieron en el arte una herramienta poderosa para iluminar la mente humana, para revelar la complejidad de la condición humana y su conexión con el universo. Obras como las de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael no solo buscaban la perfección estética, sino también explorar y manifestar los ideales del equilibrio, la proporción y la armonía, reflejando la creencia de que el hombre era un microcosmos del cosmos mismo.

 

El arte es patrimonio vivo por su capacidad de inspirar, no solo como una ventana al pasado, sino, como un espejo que nos invita a reflexionar sobre nuestra humanidad y nuestra constante búsqueda de conocimiento y verdad. 

 

En un mundo donde la tecnología y la información dominan, el arte es una fuente de luz, una llama que mantiene viva la curiosidad, la creatividad y el deseo de entendernos a nosotros mismos y a nuestro entorno. Por eso, espacios como el Festival Internacional de Artes Armenia son valiosos por su capacidad de iluminar mentes. 

 

Nos vemos en la red (0)

Influencers y Ética Periodística

Los influencers han emergido como nuevos actores en la configuración de la opinión pública, y cómo no, también en los temas políticos. Con millones de seguidores, estos ‘líderes de opinión pretenden desplazar a los medios tradicionales como fuentes de información de amplios sectores de la población. Sin embargo, su penetración en la esfera política plantea serias cuestiones éticas: ¿Cómo maneja un influencer su responsabilidad cuando promueve ideologías o fomenta el fanatismo político? ¿Deberían estar sujetos a regulaciones similares a las de los medios convencionales?

 

A diferencia de los periodistas, que han de operar bajo códigos éticos, aprendidos en la universidad, y están sujetos a la contrastación de la información; los influencers suelen difundir opiniones políticas y contenidos ideológicos sin la misma rigurosidad. Esta falta de responsabilidad es especialmente preocupante en un contexto como el colombiano, donde la polarización política está enraizada y donde las plataformas digitales amplifican, sin control alguno, mensajes extremistas.

 

Un ejemplo reciente es el papel de los influencers en la estrategia de ataque y defensa del gobierno frente a los múltiples escándalos nacionales. Lo que antes era motivo de rechazo para los indignados opinadores digitales, ahora pasa inadvertido, es justificado o minimizado. No prima el criterio de noticiabilidad enseñado en el aula, porque no pasaron por una, sino la necesidad imperiosa de desprestigiar, cual jauría hambrienta, al que opina diferente.

 

 

Estos influencers autodenominados la voz del pueblo o defensores de la verdad, aprovechan su alcance para promover agendas políticas e ideologías sin someter sus afirmaciones a un escrutinio crítico y lo que es peor, muchos de ellos, en la actualidad, están pagos con el erario; así, mientras presentan informes de actividades en las instituciones gubernamentales, en sus cuentas de redes sociales se expresan como si fueran ciudadanos comunes. Esto no solo distorsiona la percepción pública, sino que también alimenta el fanatismo y la división social, convirtiendo el debate político en una batalla de emociones, más que de ideas fundamentadas.

 

En el periodismo profesional, la independencia editorial es un principio fundamental que propende por evitar que los intereses económicos o políticos influyan en la información. De esta manera, la credibilidad es el principal activo de los periodistas profesionales. Sin embargo, en un entorno altamente polarizado, los influencers suelen ganar seguidores precisamente por reafirmar las creencias preexistentes de su audiencia, en lugar de desafiarles con información imparcial. Esto refuerza el sesgo de confirmación y contribuye a la creación de burbujas informativas donde la verdad se vuelve secundaria frente a la ideología.

 

Los medios tradicionales, criticados por sectores a los que no les gusta su papel escrutador, están sujetos a regulación estatal y control posterior. Además, a la línea editorial del medio, al control de los cuadros de mando y de sus pares, eso sin contar con un alto grado de autocontrol, que en momentos puede rayar en la autocensura. Esto no pasa con los influencers que, por congraciarse con su líder, no se sonrojan con las mentiras, verdades a medias o exageraciones que esputan cual metralla. 

 

No invito a la censura, invito a la cordura y la formación de audiencias.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

Transporte interliminal


 Hotel Habana Libre. La Habana, Cuba. Agosto de 2024.


Un restaurante para zurdos

 Para escribir esta columna, frente a la página en blanco, me debatí entre responder a dos de mis contactos en redes sociales sus mordaces o sarcásticos cuestionamientos. Hace un par de días Daniel García Colorado preguntó en Twitter (me niego a cambiarle el nombre) “¿Por qué al periodismo corporativo no le molesta la pauta oficial, pero si le incomoda la pauta a través de influercers? Y unos días antes mi amigo y columnista de este diarioJorge López, fue quien publicó: “A mí me parece genial que haya zurdos, incluso tengo amigos así y los quiero mucho, pero que cojan el tenedor con la mano izquierda en su casa, no en un restaurante normal a la vista de niños. O que se vayan a restaurantes para zurdos.” La respuesta a mi ‘encrucijada del alma’ me la trajo el calendario. Justo esta semana, el 13 de agosto, se celebró el día de nosotros los zurdos. Sí, así, egocéntrico y altivo, orgulloso y felizmente zurdo.

 

Aunque, porque lo conozco, sé que la publicación de López es parte de su negro humor, debo confesar que incluso a los zurdos nos da impresión ver a otros zurdos usar los cubiertos o instrumentos de cocina, e incluso más que el tenedor, el cuchillo genera cierto tipo de sospecha. Toda la vida viendo, al menos, el noventa por ciento de quienes nos rodean usando como mano dominante la derecha, genera un choque mental que produce ese efecto. Bueno, ese es justamente el plus de los deportistas zurdos, la costumbre le juega una pasada a sus contendores que esperan la acción por otra lateralidad. 

 

Ante la evidente discriminación, y por la conmemoración del Día del Orgullo Zurdo (nada más izquierdo que el día del orgullo zurdo) me puso a pensar López sobre cómo sería un restaurante para siniestros, aunque recibiríamos a diestros y… los ‘adiestraríamos’(suena tambor de chiste malo).

 

Bienvenidos a ‘Orgullosamente zurdo’que su paladar no se entere lo que hace la mano izquierda. Si requiere del baño, antes de iniciar su experiencia, diríjase por favor al fondo a la izquierda. Deposite allá todas sus inmundicias.

 

Siga por aquí, en nuestro menú podrá encontrar nuestras delicias gastronómicas, ¿sabe usted leer de derecha a izquierda? Si no, pida ayuda a uno de nuestros Oompa Loompas, ellos están aquí por su voluntad. Una vez tenga su pedido, amarre su mano derecha a la espalda y escríbalo en el cuaderno en espiral con la pluma de tinta húmeda y fluida, como la tinta de nuestros calamares. Recórtelo con las tijeras (para zurdo por supuesto) y deposítelo en buzón que está al lado izquierdo de su silla.

 

Sepa que todos nuestros platos incluyen enlatados, encontrará con qué abrirlos en el cajón del lado izquierdo de su mesa. ¡Esperamos que sepa cómo usarlo! Y agradezca que la papas las pelan nuestros cocineros. Disfrute de nuestras delicias: La Crema a Contramano, Los Nachos Siniestros, La Pasta al revés, La ensalada ambidiestra y el Sushi desviado.

 

Cuidado al salir, las puertas tienen la chapa a la derecha, pero no se preocupe si se enreda, aquí no juzgamos a las personas corrientes.

 

A García Colorado le responderé en una próxima columna.

 

der al ne somev soN (0)

Autoetnografía espontánea en TikTok

He estado explorando formatos audiovisuales emergentes en la plataforma TikTok y me he encontrado con contenidos muy interesantes, desde autonarraciones clásicas, tipo selfie, pasando por adaptaciones de crónica con el uso de inteligencia artificial, ficciones de terror serie b y creación de universos, hasta versiones actuales de bitácoras de viaje. Pero lo más interesante con lo que me he topado es con lo que he denominado autoetnografía espontánea audiovisual emergente.

 

La etnografía es un método de investigación de las ciencias sociales que se ocupa de analizar, desde una perspectiva externa, el comportamiento sociocultural de una comunidad o individuos, es clave no perder de vista la representación cultural e identitaria y, para ajustarse a las reglas de la ciencia, no involucrase con lo individuos observados. Sin embargo, como las ciencias sociales son díscolas, algunas variantes han surgido donde sí que hay involucramiento, en una suerte de observación participante. Este fenómeno, con las plataformas digitales, se está haciendo presente, de manera espontánea, en los contenidos de algunos creadores que, influenciados por las tendencias ejercen la autonarración, perocon un plus, ya que el peso de su territorio y la carga identitaria, les imprimen un valor trascendental a sus contenidos superando los promedios clásicos de los relatos de vida.

 

Así pues, algunos creadores de contenido están redefiniendo la autoexpresión usando a TikTok más allá de coreografías y retos virales. Esta plataforma se ha convertido en un terreno fértil para la difusión de autoetnografía espontánea. Este concepto, que podríamos resumir como la narración personal y cultural a través de videos cortos, va más allá de los límites tradicionales de la investigación social. Creadores, como @jairdesdeelcampo0 @indigenac4mp0, muestran distintas facetas de sí mismos, adaptando sus narrativas a diferentes contextos. Así, lo que vemos en la plataforma no es solo entretenimiento, sino una profunda reflexión sobre identidad y entorno cultural.

 

Los autoetnógrafos en TikTok no se adhieren a los convencionalismos metodológicos de la investigación tradicional. En lugar de eso, utilizan la plataforma para ofrecer una visión auténtica y continua de sus vidas, fragmentada en múltiples videos que permiten una inmersión en sus experiencias personales y culturales. Esta forma de autoetnografía, lejos de ser un ejercicio académico rígido, es una expresión dinámica y accesible que conecta globalmente.

 

La autoetnografía en TikTok ofrece una voz a comunidades marginadas. Desde la dignificación de la labor rural hasta la proyección de saberes, estos videos no solo preservan y difunden historias auténticas, sino que también fomentan una conexión intercultural. Los comentarios de espectadores de todo el mundo reflejan el impacto y la relevancia de estos contenidos, creando un diálogo global que trasciende barreras geográficas.

 

Si le interesa profundizar sobre el tema, puede buscar el artículo: “Autoetnografía espontánea audiovisual emergente en Tiktok” publicado en Visual Review Journal.

 

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

 

 

 

¿El mejor servicio de streaming?

En el amplio universo de los servicios de streaming, una pregunta persiste: ¿cuál ofrece la mejor relación calidad-precio? Un tiktoker geek, conocido como @franciscoparata, ha intentado responder a esta pregunta con un análisis detallado de las principales plataformas.

 

Su video presenta un enfoque meticuloso, utilizando datos obtenidos mediante scraping, una técnica que extrae información de páginas web a través de código. Aunque el análisis se basa en datos de Argentina, estos proporcionan una visión útil, incluso para usuarios en otros países como Colombia. Según los resultados, la cantidad de títulos disponibles varía significativamente: Apple TV ofrece 226 títulos, HBO Max 2.300, Disney+ 2.460, Prime Video 5.300 y Netflix 5.700.

 

Un hallazgo notable del análisis es que el precio no necesariamente refleja la cantidad de películas disponibles. Por ejemplo, Apple TV cuesta tres veces más que Prime Video, pero ofrece solo el 4% de la cantidad de títulos disponibles en esta última plataforma.

 

La investigación también evalúa la calidad mediante las puntuaciones de IMDb, un conocido portal de reseñas cinematográficas. Según el promedio de estas puntuaciones, Apple TV tiene la mejor calidad con una puntuación de 7.12, mientras que Amazon Prime Video tiene la puntuación más baja con 6.04. De esta comparación, Parata concluye que, en este caso, cantidad no es igual a calidad, por ejemplo, “Amazon Prime tiene muchos más títulos que Apple, pero de mucha peor calidad”.

 

Al combinar las variables de cantidad, calidad y precio, @franciscoparata concluye que: “El peor servicio en términos de coeficiente de calidad-precio es Disney+, seguido de Apple TV, HBO Max, Prime Video, y finalmente, Netflix como el mejor.”

 

Es pertinente recordar que estos datos no reflejan los gustos individuales. Servicios como Disney+ pueden ser más adecuados para ciertos segmentos de público, como los niños. Por lo tanto, aunque los datos proporcionados ofrecen una guía útil, la elección final dependerá de las preferencias personales y del uso que se le dé al servicio de streaming.

Zapping: Pescando con dinamita están en la Secretaría de Hacienda de Armenia. Han ‘explotado’ una tonelada de emplazamientos, de manera indiscriminada, a personas naturales que ejercen profesiones liberales y ejecutaron contratos de prestación de servicios en años anteriores. La dependencia insta a que paguen el impuesto de industria y comercio y, como no, una multa. Estos correos intimidatorios se pasan por la faja el Código Municipal de Rentas, que en su artículo 44 indica las actividades no sujetas al mencionado impuesto y, específicamente, en el numeral 9, esclarece que allí se encuentran las profesiones liberales ejercidas por personas naturales de manera individual¿Será que ya le cobraron el impuesto a los cientos de contratistas de la propia alcaldía? O, es solo para los peces de otros Rios.

 

Nos vemos en la red (0)

 

martes, 30 de julio de 2024

La política es comunicación

 La política norteamericana está generando por estos días nuevas reflexiones teóricas de comunicación, a partir de hechos de campaña que terminan generando hitos comunicativos y cambiando, de alguna manera, las premisas que rigen la disciplina específica. La política es comunicación, esta es una máxima de los spin doctors, esos gurús de la comunicación que asesoran a los políticos y parecen tener una respuesta para cada caso. Sobre esta base demos una mirada a dos hechos que ya aseguran un espacio en la línea de tiempo de la comunicación política.

 

Desde el histórico debate televisivo entre John F. Kennedy y Richard Nixon en 1960, los debates presidenciales han sido un pilar de la política estadounidense. Sin embargo, en tiempos recientes, se ha cuestionado su efectividad. Estudios recientes indican que los debates televisivos no tienen un impacto significativo en la decisión de los votantes, a pesar de su gran audiencia. Por ejemplo, un estudio de la Harvard Business School concluye que los debates presidenciales no juegan un papel crucial en la elección del candidato por parte de los votantes. A pesar de la alta audiencia, estos eventos no parecen influir de manera significativa en las decisiones electorales actuales, indican las investigaciones.

 

A pesar de lo anterior, la práctica demostró, con el debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump realizado el 27 de junio, que la discusión sobre la importancia de estos eventos en la comunicación política no está zanjada. Este debate tuvo consecuencias significativas por cuenta del desempeño de ambos candidatos frente a cámara, deteriorando tanto la imagen de Biden ante la opinión pública y sus copartidarios que terminó por llevarlo a declinar su candidatura. Así, la idea de la poca relevancia de la televisión, debe ser revisada. Esto también pone en el centro de la atención académica a los medios masivos de comunicación y su penetración, al menos como originadores de mensajes que posteriormente encontrarán eco en las plataformas digitales.

 

El otro hecho político/comunicativo tiene que ver La fotografía de Donald Trump ensangrentado con el puño en alto y una bandera estadounidense al fondo. Esta imagen ya logró un lugar en la historia de la comunicación política debido a que congela, en una compleja composición, símbolos, emociones y movimiento, el puño de Trump arriba, la sangre, los agentes en actitud de defensa y la bandera que enmarca la escena y que recuerda a la mítica Alzando la bandera en Iwo Jima de 1945, conforman un conjunto potente que logra recordación, conversación e interacción, todo lo deseado por un asesor político. El diario The Atlantic describió la foto del atentado como "una fotografía legendaria estadounidense". 

 

Estos dos hechos ya han generado consecuencias electorales y son evidencias palpables del poder de la comunicación en las ciencias políticas.

 

Nos vemos en la red (0) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Telerrealidad

 Me enganché con Masterchef celebrity en esta temporada. Lo hice por nada en particular, simplemente mediante zapping llegué a uno de los primeros capítulos del formato y debido a mi afinidad con los programas de cocina me fui quedando hasta llegar a lo que sería el ideal de todo programa de televisión convencional: generar rutina en la audiencia, y pues… ahí estoy cada noche a las 20:00 horas esperando con qué platos saldrán los participantes.  

 

MasterChef es un Reality Show o telerrealidad, un formato híbrido entre la ficción y la no ficción. Una suerte de experimento social con raíces eclécticas que, en sus inicios, se propuso exhibir desde situaciones cómicas hasta concursos, y cuyo insumo es la realidad. Por eso podría considerarse que el formato deriva sus características a partir de una variación (algunos lo llamarían deformación) del documental de tipo Cinema Verité.

 

De hecho, el programa que se ha considerado pionero en el género ostentaba la etiqueta de serie documental. En 1973, la PBS emitió An American Family, dirigido por Craig Gilbert, quien ofreció a los espectadores una visión sin precedentes de la vida de una familia estadounidense común, los Loud. Sin embargo, más que una ventana a la vida cotidiana, el programa se convirtió en un espejo de las complejidades y tensiones de la sociedad estadounidense de los años setenta.

 

El concepto de telerrealidad ha evolucionado significativamente desde la emisión de An American Family. Originalmente, el objetivo era capturar la realidad sin adornos, buscando registrar los eventos tal y como ocurrían. La familia Loud, con sus problemas matrimoniales y la abierta homosexualidad de su hijo Lance, rompió con la imagen idealizada de la familia perfecta que predominaba en los programas de televisión de la época. El impacto fue inmediato y polarizante; algunos espectadores se sintieron atraídos por la autenticidad del programa, mientras que otros se sintieron perturbados por la exposición de problemas privados en un medio de comunicación.

 

A pesar de la intención inicial de ser reflejo de realidad, la manipulación para el espectáculo no tardó en aparecer en escena. Craig Gilbert, el creador del programa, fue acusado de influir en la narrativa y de presentar la vida de los Loud de una manera que aumentara el drama y la tensión. Esta manipulación se ha convertido en un sello distintivo de la telerrealidad actual, donde los eventos y las interacciones a menudo se propician, en detrimento del concepto original de acciones espontáneas, además se editan para maximizar el efecto en la audiencia.

 

La puesta en escena de la telerrealidad también plantea preguntas sobre la naturaleza del comportamiento humano cuando se sabe observado. La presencia constante de cámaras puede alterar la forma en que las personas actúan, creando una versión de la realidad que está en parte construida para la cámara. En MasterChef Celebrity esta premisa es evidente, en la medida en que los participantes exageran sus acciones y emociones, y, como son artistas, bien que les sale.

 

Nos vemos en la red (0).

 

Espacio liminal nro 9

 


Consumo de noticias II

 En la primera parte de esta columna, exploramos cómo el consumo de noticias en video se consolida en el panorama mediático. Ahora, nos centraremos en el impacto del audio y los podcasts, otro sector que ha visto un crecimiento notable, según el informe de Reuters 2024.

 

El audio, en particular los podcasts, ha emergido como una plataforma poderosa para el consumo de noticias. La conveniencia de escuchar noticias mientras se realiza otra actividad, como conducir o hacer ejercicio, ha convertido a los podcasts en una opción popular. Según el informe, el 34% de la muestra global escucha podcasts informativos al menos una vez a la semana. Este formato no solo permite un acceso flexible a las noticias, sino que también ofrece profundidad y análisis.

 

El crecimiento de los podcasts es especialmente significativo entre los jóvenes. Los menores de 35 años son los principales consumidores de este formato, valorando la posibilidad de profundizar en temas complejos a su propio ritmo. Plataformas como Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts han visto un aumento en la suscripción y la escucha de contenido noticioso, lo que subraya la importancia del audio en las dietas informativas modernas.

 

Al igual que con el video, el desafío para los medios tradicionales es la monetización. Aunque los podcasts ofrecen oportunidades de publicidad y patrocinios, convertir la popularidad en ingresos sostenibles sigue siendo una tarea compleja. Sin embargo, la fidelidad de la audiencia de podcasts es notablemente alta, lo que puede traducirse en una mayor lealtad hacia las marcas periodísticas, incluso de medios convencionales, que invierten en este formato. 

 

Un aspecto interesante que destaca el informe es la diversificación geográfica en el consumo de podcasts. En mercados como Estados Unidos, Brasil y México, los podcasts han ganado una audiencia considerable, lo propio sucede en España y Suecia. Esto sugiere que el audio, en formatos de radio y podcast está recobrando vigencia respecto a la audiencia y vuelve a convertirse en un medio universal para el consumo de noticias. Sobre todo en una audiencia que se había desvanecido. 

 

Los podcasts, además, permiten a los creadores de contenido experimentar con formatos y estilos narrativos. Desde entrevistas en profundidad y reportajes investigativos hasta series documentales y discusiones de panel. Así, el formato de podcast ofrece flexibilidad creativa que puede atraer a audiencias diversas.

 

El auge de los podcasts también plantea preguntas importantes sobre el futuro del periodismo. A medida en que las audiencias buscan contenido personalizado y accesible, los medios deben adaptarse para satisfacer estas demandas. Esto incluye no solo la creación de contenido de calidad, sino también la inversión en tecnologías y plataformas que faciliten el acceso y la distribución de noticias en audio.

 

En la próxima columna, finalizaremos el análisis del reporte Reuters/

 

Nos vemos en la red (0)

 

Consumo de Noticias I

 La agencia Reuters acaba de publicar su informe anual sobre el consumo de noticias digitales, y en este revela tendencias significativas que transforman la forma en que las audiencias acceden a la información. En esta columna, exploraremos algunos de los hallazgos clave del reporte, enfocándonos en el consumo de noticias a través de video, dejaremos para la próxima el audio y lo que ellos denominan “el reseteo de plataformas”.

 

Es innegable que el consumo de noticias en plataformas online se está fragmentando. Hace una década, solo dos redes alcanzaban al 10% de los encuestados; hoy en día, seis redes lo logran. Este cambio da cuenta de la diversificación en las fuentes de noticias y una transformación en las preferencias de los usuarios. Según Reuters, YouTube se ha consolidado como plataforma dominante, con casi un tercio (31%) de la muestra global recurriendo a ella semanalmente para informarse. WhatsApp ha ganado terreno con un 21% de usuarios que lo utilizan para recibir noticias,lo que deja ver que esta plataforma es una fuente de información más allá de la mensajería. Por el lado de TikTok con el 13% ha superado a Twitter que alcanza un 10%. Siendo esta la que se consideraba la plataforma de ‘opinión’ más consolidada.

 

Adentrémonos en el papel del video como canal para el consumo de noticias online, especialmente entre los jóvenes. Dice Reuters que 66% de los encuestados acceden a videos informativos breves cada semana, y alrededor de la mitad (51%) consume formatos de mayor duración. Sin embargo, la mayoría de este consumo ocurre en plataformas (72%) y no en los sitios web de los medios (22%), lo que presenta desafíos significativos para las empresas de comunicación, en términos de monetización y engagement.

 

Las redes de video como YouTube y TikTok se centran más en contenido recomendado,el clásico “para ti” a diferencia de las redes sociales tradicionales como Facebook y Twitter, que se basan en contenido publicado por amigos y contactos. Este cambio hacia el contenido recomendado (algoritmo) podría considerarse que altera la dinámica del consumo de noticias, ya que los usuarios se exponen a una variedad más amplia de fuentes e información.

Aunque investigaciones anteriores del Digital News Report han mostrado que para informarse las audiencias prefieren el texto, debido a su flexibilidad y control, el video, como es su naturaleza, se posiciona como favorito en estos momentos, especialmente los videos breves de dos minutos o menos. En Tailandia, casi nueve de cada diez personas (87%) ven videos cortos semanalmente, y la mitad (50%) lo hace a diario. En Estados Unidos, el 60% consume videos breves semanalmente, mientras que en el Reino Unido este porcentaje es menor (39%).

 

Además de los videos breves, también hay un consumo significativo de transmisiones informativas en vivo y grabaciones de larga duración. En Estados Unidos, los menores de 35 años son los principales consumidores de ambos formatos. Este grupo etario tiende a ser más receptivo a la información presentada en formatos audiovisuales, lo que destaca la importancia de adaptar las estrategias de contenido a las preferencias generacionales.

 

YouTube y Facebook son las principales plataformas para noticias en video, con variaciones según el mercado. Los menores de 25 años prefieren YouTube, mientras que los mayores prefieren los sitios web de los medios. 

 

Seguiremos con el reporte de Reuters en próximas columnas.

Nos vemos en la red (0)

 

Consumo de Noticias: Evolución y Desafíos

 En las partes anteriores de esta columna, exploramos el impacto del video y el audio en el consumo de noticias digitales. Ahora, nos centraremos en otros hallazgos del informe de Reuters 2024 que resaltan la evolución del panorama mediático y los desafíos que enfrenta el periodismo.

 

Uno de los aspectos más destacados es la creciente importancia de las plataformas de mensajería como WhatsApp en la distribución de noticias. Aproximadamente una quinta parte de la muestra global (21%) utiliza WhatsApp para informarse, argumentando comodidad y velocidad. 

 

Este cambio hacia las plataformas de mensajería plantea importantes desafíos para los medios de comunicación. A diferencia de las redes sociales tradicionales, las plataformas de mensajería apenas se están adaptando a la difusión pública de información, lo que complica trabajar en la monetización y la medición de la audiencia. Además, el uso de mensajería instantánea para noticias es un ambiente propicio para la propagación de desinformación, ya que los contenidos se comparten en entornos privados y a menudo sin verificación.

 

Otro hallazgo relevante es la disminución en el uso de redes sociales tradicionales como Facebook y Twitter (X) para el consumo de noticias. Mientras que estas plataformas fueron fundamentales en la última década, el informe muestra que han sido superadas por otras como YouTube y TikTok, especialmente entre los jóvenes. Solo el 10% de los encuestados utiliza X para informarse semanalmente, mientras que TikTok alcanza el 13%.

 

TikTok, en particular, ha emergido como una fuerza disruptiva en el ecosistema de noticias digitales. Su algoritmo altamente personalizado y su formato de video corto han capturado la atención de los usuarios más jóvenes, que valoran la inmediatez y la relevancia del contenido. Sin embargo, el predominio de TikTok también plantea preguntas sobre la calidad y la profundidad de las noticias consumidas en la plataforma, ya que los videos breves pueden priorizar el entretenimiento sobre la información precisa.

 

El informe también revela que, a pesar de la creciente fragmentación del consumo de noticias, los medios tradicionales aún mantienen una influencia significativa. Esto sugiere que, aunque las plataformas digitales están redefiniendo el acceso a la información, la confianza en los medios masivos convencionales sigue siendo importante para una parte considerable de la audiencia que acude a ellos para confirmar o validar la información.

 

Así las cosas, la tendencia es a la coexistencia mediática y fragmentación de contenidos. La evolución mediática implica la adaptación de los medios tradicionales a las nuevas rutinas de consumo, el ofrecimiento de contenido exclusivo y el replanteamiento de modelos de negocio.

 

Nos vemos en la red (0)

 

lunes, 17 de junio de 2024

70 años de Televisión y Melodrama

 Hoy cumple 70 años la televisión en Colombia, un hito que invita a reflexionar sobre su impacto en la cultura y la sociedad. Ningún género es más representativito que el melodrama dentro de la programación de la Tv en nuestro país. La telenovela, como dijo Martín-Barbero, es nuestro producto de exportación nacional. A través de las décadas, las telenovelas se han convertido no solo en un reflejo de la realidad colombiana, sino en embajadoras de nuestra cultura llevando nuestras historias a rincones insospechados del mundo.

 

Jesús Martín-Barbero, nuestro recordado teórico de la comunicación nos dejó, apropósito, justo hace 3 años, el 12 de junio de 2021 y fue uno de los más lúcidos analistas de este fenómeno. En su obra, Martín-Barbero subraya que la telenovela es mucho más que un simple entretenimiento; es un vehículo que transporta y transforma la cultura popular, un espejo en el que se miran las esperanzas, los conflictos y las aspiraciones de la sociedad.

 

Además, sostiene que la telenovela en Colombia ha sido un instrumento poderoso de construcción de identidad nacional. A través de sus tramas, personajes y escenarios, ha logrado conectar a las audiencias con sus raíces y, al mismo tiempo, proyectar una imagen de Colombia al exterior.

 

La historia de la televisión colombiana está intrínsecamente ligada a la evolución de la telenovela. Desde sus inicios en 1954 con el teleteatro y posteriormente con la telenovela llamada El 0597 está ocupado (1959) donde actuaron Raquel Ercole, Rebeca López, Roberto Reyes y Álvaro Ruiz entre otros, pasando por experimentos narrativos como Leche (1996), primera novela interactiva nacional, o mundos distópicos como La Dama del Pantano (1998)hasta grandes éxitos en pantalla como Café (1994), Pedro el escamoso (2001) o Yo soy Betty la fea (1999), la telenovela ha evolucionado junto con la sociedad colombiana. 

 

La telenovela ha desempeñado un papel protagónico en la mediatización de la vida social,política y cultural en Colombia. Ha abordado temas controversiales, ha denunciado injusticias pero, sobre todo ha mostrado la idiosincrasia nacional. Obras como: Gallito Ramírez (1986) Azúcar (1989),La casa de las dos palmas (1990) La Potra Zaina (1993) Escalona (1991),solo por mencionar algunas, llevaron a la pantalla chica los modos de ser de la cultura costeña, valluna, antioqueña, y llanera. A través de sus narrativas, la telenovela ha influido en la opinión pública y ha sido un espejo crítico de la realidad nacional. Así, la telenovela no solo ofrece una escapatoria de la realidad diaria, sino que se entrelaza con esta, influyendo en las percepciones y emociones de las audiencias. Las tramas melodramáticas, cargadas de emociones intensas y conflictos familiares o laborales, resuenan profundamente en la audiencia colombiana que las encuentra como un reflejo de su propia realidad o como un referente por lo que luchar.

 

Hoy, recordamos a Martín-Barbero y su legado y celebramos 70 años de la televisión en Colombia. Como he dicho en otras columnas: ¡Larga vida a la televisión!

 

Nos vemos en la red (0).

Televisión y OTT

 En el marco del mes de la Televisión en Colombia, resulta oportuno reflexionar sobre el reciente estudio titulado “El rol de los servicios OTT en el sector de comunicaciones en Colombia – 2023” publicado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Este informe arroja luz sobre el comportamiento de los consumidores frente a los servicios de televisión y destaca las tendencias emergentes en el panorama mediático del país.

 

El estudio revela que el televisor sigue siendo el dispositivo más presente en los hogares colombianos, con un 97% de penetración. Dentro de estos hogares, más de la mitad cuentan con un Smart TV, superando significativamente a los computadores portátiles, que se encuentran en uno de cada cinco hogares. Este dato subraya la importancia del televisor como centro de entretenimiento y acceso a servicios OTT (Over-the-Top), tales como Netflix, Disney+ entre otros.

 

Los hallazgos indican que, según los hábitos de consumo de tv de las personas que cuentan con televisor en el hogar, el 58% recibió la señal por medio de televisión por suscripción, el 24% lo hizo por antena aérea (analógica) y el 14% por TDT. Lo que revela, aún, un número importante de televidentes de señal abierta radiodifundida en el país.

 

El estudio también evidencia una menor exposición de los colombianos a los canales internacionales, tanto entre semana como en fin de semana, en comparación con los canales nacionales. Entre semana, el 59% de los encuestados no vio canales internacionales, frente al 37% que no vio canales nacionales, mientras que el fin de semana las cifras fueron 63% y 42% respectivamente. En contraste, la exposición a contenidos audiovisuales en aplicaciones pagas es similar a la de los canales nacionales, mientras que la exposición a aplicaciones gratuitas se asemeja más a la de los canales internacionales.

 

A pesar del auge de las aplicaciones pagas y gratuitas, la mayoría de los colombianos no están abandonando la televisión abierta "por antena", y más del 79% continúan viendo televisión por suscripción o canales premium en lugar de cambiar exclusivamente a contenidos en aplicaciones. Este comportamiento sugiere que, aunque hay una diversificación en las fuentes de contenido, la televisión tradicional aún mantiene un lugar importante en los hábitos de consumo mediático de los colombianos.

 

En términos de contenidos, se observa una marcada diferencia entre los medios tradicionales y las plataformas digitales. Mientras que las noticias y las novelas dominan la preferencia en la televisión convencional, las películas y series lideran en las aplicaciones en línea. Este patrón de consumo refleja un cambio generacional y de hábitos, donde la flexibilidad y la oferta variada de las plataformas OTT siguen ganando terreno.

 

La publicación de este estudio en el mes de la Televisión es una oportunidad para reflexionar sobre cómo los servicios OTT están redefiniendo el consumo de medios en Colombia. La televisión, aunque sigue siendo un pilar en los hogares, está compartiendo protagonismo con nuevas formas de acceso y contenido que ofrecen las plataformas digitales, pero, como he dicho en otras oportunidades: ¡No ha muerto! 

Nos vemos en la red (0)

 

 

Comunicación Digital III

En nuestras columnas anteriores, hemos discutido las transformaciones en la producción y circulación de contenidos en la comunicación digital con base en la conversación con Carlos Scolari. En esta tercera y última entrega, nos adentraremos en la evolución del concepto de "transmedia" y su relevancia actual, además de explorar el impacto emergente de la inteligencia artificial en la comunicación.

 

Scolari, cuando propuso el concepto de transmedia en 2013, señaló que estaba en ascenso, siguiendo el ciclo de vida de conceptos tecnológicos que, según la teoría de Moore, dura aproximadamente 18 meses. Sin embargo, ya han pasado más de once años desde entonces. ¿Cómo ha evolucionado este concepto? Scolari explica que depende del contexto sociocultural de cada país. Mientras que en Estados Unidos el concepto de transmedia ha sido asimilado al punto de que ya no se menciona explícitamente, en lugares como Italia y América Latina, el término aún está en fase ascendente.

 

En los primeros años del siglo XXI, muchas empresas y profesionales de la comunicación adoptaron el término "transmedia" para diferenciarse, afirmando que no solo diseñaban contenidos para un único medio, sino que creaban narrativas que se extendían a través de múltiples plataformas y buscaban la participación activa del público. "Hoy en día, todas las empresas quieren hacer narrativas transmedia o ya están haciendo narrativa transmedia," afirmó Scolari. Esto ha llevado a una saturación del término, similar a lo que ocurrió con "multimedia" en los años 80 y 90.

 

Además señaló que la narrativa transmedia no ha desaparecido; al contrario, se ha integrado tan profundamente en las prácticas de creación de contenido que ya no se menciona como algo novedoso. En cambio, lo que actualmente llama la atención y sirve para diferenciarse son las "narrativas inmersivas," que incluyen experiencias de realidad aumentada y virtual. "Hoy la vanguardia narrativa está más enfocada en las narrativas inmersivas," nos dijo. A diferencia de las narrativas transmedia, que involucran a miles o millones de personas, las narrativas inmersivas suelen ser experiencias más individuales.

 

La transición hacia nuevas formas de narrativas no implica la obsolescencia de las anteriores. "La narrativa inmersiva no es la fase superior de la narrativa transmedia, es otra cosa," aclaró Scolari. Esta evolución es natural y depende del contexto y las necesidades de cada sociedad y mercado.

 

El siguiente gran cambio en la comunicación digital podría venir de la mano de la inteligencia artificial (IA). Aquí surge la pregunta: ¿podríamos considerar la IA como un medio? Según Scolari, depende de la definición de "medio." Para Marshall McLuhan, cualquier tecnología era un medio, por lo que probablemente diría que la IA generativa es un medio. Sin embargo, si usamos una concepción más tradicional y restrictiva, la IA no sería un medio en sí mismo, sino una herramienta que participa en la generación de contenido.

 

Según el teórico "La inteligencia artificial por sí misma no va a generar una buena historia, necesita que nosotros introduzcamos las instrucciones,". Esta relación dialéctica entre el ser humano y la tecnología no es nueva, aunque ahora es mucho más compleja y avanza a una velocidad arrasadora.

 

Nos vemos en la red (0).

Comunicación Digital II

 En la columna anterior, exploramos las transformaciones que han marcado la producción y circulación de contenidos en la comunicación digital, basándonos en la conversación con Carlos Scolari. Hoy, vamos a adentrarnos en el concepto de "prosumidor", un término que algunos académicos se han preguntado si ha evoluccionado desde su aparición.

 

Carlos Scolari nos recordó que el concepto de prosumidor, o "prosumer" en inglés, fue introducido por Alvin Toffler en 1980. Toffler era, según Scolari, un futurólogo quien predijo que las personas no solo consumirían información, sino que también la producirían. Por supuesto, en esa época no se podía prever la aparición de plataformas como Facebook, pero la idea estaba clara.

 

En la década de 2000, la posibilidad de que las personas generaran contenidos a través de blogs, redes sociales y otras plataformas comenzó a hacerse realidad, validando la predicción de Toffler. Sin embargo, el término prosumidor ha sido objeto de críticas en algunos círculos académicos. Se ha propuesto incluso reemplazarlo con términos como "produsuario", combinando productor y usuario, para reflejar mejor la dualidad de roles.

 

¿Qué piensa Scolari sobre estas críticas y la vigencia del concepto? Según él, aunque podamos tener debates semánticos y teóricos, es innegable que el concepto de prosumidor sigue siendo relevante. "El viejo consumidor de la televisión o la radio, el Homero Simpson que se ponía frente a la pantalla con una cerveza, todavía existe", comentó Scolari. Sin embargo, muchas personas también dedican parte de su tiempo a generar contenidos, ya sea de manera profesional o como aficionados, produciendo incluso contenido de fanfiction, es decir piezas mediáticas inspiradas en grandes producciones de películas, libros o series relizadas por usuarios del común.

 

Scolari argumenta que el concepto de prosumidor está vigente: "Si el concepto está bien explicado y trabajado, sigue siendo válido. No hay que asustarse. No todo el mundo es prosumidor, pero eso no lo invalida". De hecho, la producción de contenido en plataformas como Wikipedia, foros de discusión y software libre como Linux, sigue siendo dominada por una minoría activa. "Siempre es una minoría la que genera contenido. Algunos hablan de un 80-20%, otros de mucho menos", nos dijo refiendose a la teoría de la larga cola.

 

Este fenómeno se observa en diversas comunidades online, donde una pequeña proporción de usuarios produce contenido que es consumido por muchos más. "Esto pasa en el mundo del software libre, en las Wikis, y en foros de discusión. No es que el concepto necesite ser masivamente adoptado para ser legitimado. Un pequeño porcentaje de fans de Marvel puede generar fanfiction que es leída por millones".

 

La realidad es que, aunque solo una fracción de los usuarios de plataformas digitales generen contenido, su impacto es significativo. Por ello, Scolari concluyó que es viable seguir utilizando el concepto de prosumidor, eso sí, estando atentos a los cambios que puedan surgir. "Quizás un día el concepto ya no dé para más y tengamos que inventar otro, pero por ahora sigue siendo útil para entender la dinámica de la producción y consumo de contenido en la era digital".

 

En la próxima columna, seguiremos explorando cómo estos cambios afectan nuestro panorama comunicativo.

Nos vemos en la red (0).

 

Comunicación Digital I

 Hace una semana conversamos con uno de los teóricos más relevantes de la comunicación digital en español, Carlos Scolari, quien estuvo de visita por estas tierras para dar conferencias y talleres en la Uniquindío y presentar su nuevo libro “Sobre la evolución de los medios”. Les dejo, en esta primera columna sobre el tema, una relatoría de lo que emergió en la charla.

 

Al analizar las características de las nuevas formas de comunicación, dijo Scolari que nos adentramos en un universo en constante transformación y destacó los profundos cambios que han marcado la producción y circulación de contenidos en el ámbito de la comunicación.

 

Recordó que en tiempos pasados, el rol del corrector en las redacciones de prensa era fundamental, pero hoy la corrección automática ha desplazado esta figura icónica. Lo mismo ha sucedido con el archivador, cuyo trabajo se ha visto sustituido por sistemas digitales de gestión de contenido. La digitalización ha permeado cada aspecto de la producción, simplificando tareas y abriendo paso a nuevas figuras profesionales, como los diseñadores de infografías, cuya relevancia ha ido en aumento.

 

El surgimiento del community manager, aunque no tan claro en aquel entonces, representa otro hito en la evolución de la producción comunicativa. A medida que avanzamos, la introducción de la inteligencia artificial generativa y otras tecnologías está redefiniendo aún más los procesos de creación de texto e imagen. El New York Times ya cuenta con un editor especializado en inteligencia artificial, evidenciando el papel creciente de la tecnología en la producción de contenidos.

 

En cuanto a la circulación y transformación textual, las máquinas generadoras de texto e imágenes están impactando directamente en cómo consumimos información. El concepto de "prosumidor", ese consumidor que también es creador de contenido, ha cobrado una relevancia sin precedentes. En solo 16 años, desde que estas ideas comenzaron a tomar forma, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial en la manera en que producimos, circulamos y consumimos contenido.

 

Scolari en su libro del 2008 “hipermediaciones” propuso, a partir de otros teóricos, las características de la comunicación digital: ditalización,multimedialidad, hipertextualidad, reticularidad y la interactividad. Le pregunté por esta última y si mantenía la misma relevancia. 

 

A lo que respondió: ” yo creo que sigue siendo un factor muy importante, porque nosotros, desde que nos levantamos a la mañana, agarramos el móvil… ¿Qué hacemos? Interactuar.” Además de las características conocidas ya mencionadas el teórico de la comunicación señaló la emergencia de la ubicuidad como un elemento clave debido a la comunicación móvil omnipresente, así como el concepto de generación vinculado a la inteligencia artificial generativa, que está transformando la producción y consumo de información en la era digital. Estas reflexiones subrayan las nuevas dimensiones que están dando forma a nuestro panorama comunicativo actual y futuro.

 

Seguiremos revisando este tema en la próxima columna.

 

Nos vemos en la red (0)

Audiencias activas

 La Sesión de Contenidos Audiovisuales de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Ha emitido una resolución en la que establece que los operadores del servicio público de tv deberán adoptar mecanicismos de participación ciudadana para el diseño de sus parrillas de programación. Esto sin intervenir en el derecho que les asiste a los canales de implementar sus contenidos de manera autónoma y libre.

 

Según la CRC “estos  mecanismos  buscan  asegurar  que  el  público  tenga  la oportunidad de influir, opinar y participar de manera significativa en las decisiones relacionadas con la programación y los contenidos transmitidos”.

 

En un ejercicio de planeación de carácter académico, diría yo, el artículo 15.3.1.2 de la resolución 7348, propone niveles de compromiso o intervención que van desde la participación más profunda, denominada “empoderar” hasta la más básica que es “involucrar”.

 

Respecto al nivel denominado “empoderamiento”, la CRC propone, por ejemplo: Procesos de co-creación de contenidos con  la ciudadanía o la conformación de equipos editoriales que tengan la capacidad de influir en temas, proyectos y contenidos. 

 

En cuanto al nivel intermedio de participación, denominado “Colaborar”, la CRC plantea la opción de emitir contenidos realizados por la ciudadanía. También, la promoción de contenidos digitales de prosumidores ciudadanos y finalmente el involucramiento de la comunidad (entendería yo que la gente del común, no productores audiovisuales, quienes también son ciudadanos)en los procesos de producción.

 

El último de los niveles lo denominan “Involucrar”, en este se contemplan estrategias como participación de la ciudadanía por redes sociales, espacios virtuales que le den pantalla a los ciudadanos, actividades como eventos académicos o mediáticos e interacción a través de las plataformas de comunicación disponibles.

 

Para la implementación de estos procesos la CRC estableces plazos, niveles de exigencia según la cobertura y capacidad de los operadores del servicio de televisión y la obligatoriedad de informes periódicos de ejecución.

 

En mi criterio, la iniciativa es positiva en la medida en que amplía la posibilidad de tener nuevas perspectivas al aire, sin embargo, puede ser burlada, debido a que las exigencias pueden darse por cumplidas con acciones mínimas. 

 

Por otro lado, existe un riego muy grande de intervención de oportunistas que, amparados en los nuevos derechos, exijan uso de los espacios ciudadanos para el beneficio político o financiero de grupos específicos. No hay que ir muy lejos, basta con mirar lo que sucede con la televisión y la radio comunitaria. Queda también abierto el bache, del que ya se tienen algunos antecedentes, del abuso de “veedores ciudadanos” que amparados en este tipo de reglamentaciones quieren apropiarse de espacios para su proyección personal. Aclarando que no es el actuar de todos sino de algunos que hace mal uso de la figura.

 

Ya veremos en la aplicación si logra dar pantalla a la ciudadanía o si se convierte en un requisito más para los operadores que, día a día, deben luchar por mantener la audiencia, lo que implica la producción de contenidos profesionales y atractivos.

 

Nos vemos en la red (0) 

 

Descargue Carmesí en Pdf