Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Galería de Flickr

Created with flickr badge.

Youtube

martes, 22 de marzo de 2022

Caída libre - Microcuento

Se acabó el impulso. 

En pleno vuelo se apagaron los motores. 

Entraron en reposo.

Se murieron.

El desplome es inminente.

Solo resta una caída digna, sin mucho barullo, sin mucha lágrima. 

Insulsa, como el viaje.






Hacedores de identidad



En el segundo semestre de 2021, con la productora de televisión Erika Carvajal, emprendimos la tarea de documentar audiovisualmente la historia del festival Cuyabrito de Oro. 


La serie, que se estrena este domingo 20 de marzo a las 8:30 de la noche por el canal regional Telecafé, es una polifonía de artistas y gestores culturales que, de una u otra forma, han aportado a crear y mantener en el aire las notas musicales del evento, y con él, la identidad cultural de nuestra tierra. 

 

Estuvimos en el taller del Maestro Tobías, alma y nervio del festival, y allí nos contó los pormenores de su lucha, también lo hizo Natalia, su hija, al igual que otros cómplices de la iniciativa. Llegamos a las casas de muchos de los participantes y desde su espacio natural nos contaron cómo el festival impactó sus vidas personales y artísticas. Fuimos testigos —como lo serán los televidentes— de la belleza de nuestra música y del inconmensurable talento que hay en nuestro folclore. 

 

Así describimos la serie: En el festival “Cuyabrito de Oro” las notas andinas colombianas resuenan en tiples, bandolas y guitarras, y son moldeadas por voces de niños que representan la exaltación de la identidad de nacional. En las letras de las canciones se dibujan imágenes de los paisajes y las costumbres de nuestra tierra. 


 

Desde hace 20 años un luthier, embajador de la música andina colombiana, creó un espacio en el que se han encontrado algunas de las voces más excelsas de Colombia. 

 

Hacedores de identidad es una serie documental de 13 capítulos en la que se relata la historia del Cuyabrito de oro, desde que Tobías Bastidas, un luthier, un hacedor de instrumentos de cuerda; junto con Natalia, su hija, decidieron dar vida a un evento para promover la música andina colombiana y descubrir talentos, esos que muchas veces son invisibles por falta de espacios de difusión. 

 

Esta serie documental dejará testimonio de la historia de 20 años de esfuerzos para sacar adelante el festival, de los intérpretes que han pasado por él, del aporte a la preservación de la identidad en la tierra del Paisaje Cultural Cafetero.  

 

El documental, de 312 minutos sumados los 13 capítulos,es narrado bajo el formato de bustos parlantes, para darle importancia y peso a los protagonistas, tiene una estructura dinámica en la que los personajes conversan y se complementan, cada uno desde su espacio y visión. Del capítulo uno hasta el trece, en continuidad, se irán exponiendo los hitos más destacados del festival: desde su creación, pasando por las crisis e inserción de categorías de competencia, hasta enfrentarse a la virtualidad para mantenerse vigentes. Pero cada capítulo, en relación con el hito narrado, tendrá una historia unitaria ligada al artista invitado. Es decir, siempre veremos a Tobías y su combo contando la historia del evento y un artista que nos hablará de cómo fue su paso por el Cuyabrito, además de compartirnos su ate.

 

Hacedores de Identidad se llama así porque el Cuyabrito y quienes le rodean son instrumentos de la cultura, moldeados por un luthier, un hacedor como prefiere llamarse Tobías, de la propia cultura. Arte y artista al mismo tiempo.

 

Nos vemos en la red (0) 











¡Pilas a quien eligen al congreso!

 No hay más tiempo, en apenas 3 días las urnas se abrirán para que podamos decidir en un proceso electoral que podría marcar de manera definitiva la historia de Colombia.

 

Las siguientes son frases hechas, pero se deben repetir hasta que queden grabadas a fuego: El próximo domingo 13 de marzo hay que salir a votar, votar es un derecho y un deber, votar es la única forma de manifestar, así sea respecto a propuestas de campaña, el rumbo que se espera para el país en los años venideros.

 

Las elecciones a congreso son mucho más que un gran puñado de colombianos pidiendo ser nuestros representantes en las cámaras alta y baja del legislativo. Mucho más que un político del montón. En estas elecciones se opta por el perfil —entendiendo esto como los atributos intelectuales,  ideológicos y morales— de quienes darán viabilidad a las propuestas del gobernante que ocupará la casa de Nariño.

 

Usted respetado lector, ha de tener claro lo que esto representa, por algo está invirtiendo tiempo en informarse, luego esta columna no es para generarle consciencia de la importancia de su voto, sino de la importancia de ser apóstol de la DEMOCRACIA, así en mayúscula. Es posible que su voto esté decidido o muy cerca de hacerlo, pero ¿sus seres queridos, familiares y amigos lo tienen claro? Está aún a tiempo de identificar vacíos y llevar el mensaje, de motivarlos a asistir a las urnas y reflexionar con base en lo que implica el ya mencionado perfil ¿En dónde y cómo se espera vivir los próximos años? ¿Quiere seguir ejerciendo el derecho al voto?

 

Las más recientes encuestas muestran una tendencia marcada al triunfo del candidato Gustavo Petro en las elecciones presidenciales. En sus cuñas radiales éste llama a cambiar al país desde el congreso —tiene claro lo que trato de explicar aquí—. En el congreso se hacen viables las iniciativas presidenciales. 

 

Su objetivo es no tener oposición, encontrar el camino libre para imponer sus ideas de manera rápida. Tanto que ha mostrado intención de aplicar medidas de excepción inmediatamente tome posesión: “Hay que decretar la emergencia económica teniendo como eje central el hambre, Colombia está en una situación de hambre.” Así, podrá aplicar su voluntad desde el día uno y adquirirá súperpoderes para alimentar, más bien, su ego y autoritarismo; pasando por sobre la Constitución nacional a punta de argumentos falaces. —En el desayuno se sabe cómo será la comida—. 

 

¿Entonces por quien votar a Senado y Cámara? Por ciudadanos probos, que tengan las manos limpias, —si el río suena piedras lleva— por personas que no carguen a cuestas señalamientos de mal obrar o que quieran llegar a costa del constreñimiento a los contratistas. Hay algunas opciones de lado y lado de las ideologías. El llamado es a depositar la confianza en quienes piensen en serio en la comunidad que representan y los respeten como electores y ciudadanos. No por quienes les sirvan a los intereses de los promotores de sus campañas o a las intenciones autoritarias de los candidatos a la presidencia. Vamos a elegir un Congreso plural donde los pesos y contra pesos del Estado hagan su trabajo.

 

Este domingo haga memoria de quienes son los candidatos y su entorno y qué pueden hacer ante un eventual triunfo de Petro.

 

¡Pilas!,después del ojo fuera no hay Santa Lucía que valga. 

 

Nos vemos en la red (0)  

 

 

 

Exceso de foros

 En el año 1960 se llevó a cabo un hecho político y de comunicación que marcaría la historia de la democracia en el mundo.

 

Habían pasado 30 años desde que la televisión se encendió en los Estados Unidos y el medio de comunicación estaba llegando a la madurez en esa latitud. El 26 de septiembre se dieron cita en los estudios de la CBS, el Republicano Richard Nixon, quien fungía como vicepresidente del país y el Demócrata John F Kennedy. Juntos protagonizaron el primer debate presidencial televisado de la historia, que fue visto por 70 millones de estadounidenses.

 

El debate, que duró una hora, proclamó la victoria temprana de Kennedy debido al manejo que este hizo del lenguaje no verbal y la imagen; su traje oscuro contrastó con la escenografía y su actitud fresca y amable con la presencia mustia de Nixon, quien lucía cansado y desaliñado.

 

Según el investigador Rolan Cayrol, la televisión se constituyó en el medio de masas preferido por los votantes, creando los acontecimientos políticos más que reflejándolos. Así mismo el teórico de la ciencia política Giovanni Sartori, indicó que en la pantalla se ven personas, no programas ni partidos. Asignándole una amplio poder a la imagen en la política. 

 

Dijo Nixon después de perder “confiad plenamente en vuestro productor de televisión, dejadle que os ponga maquillaje incluso si lo odiáis, que os diga como sentaros, cuales son vuestros mejores ángulos o qué hacer con vuestro cabello. A mí me desanima, detesto hacerlo, pero habiendo sido derrotado una vez por no hacerlo, nunca volví a cometer el mismo error.”

 

Probado el poder de la imagen en un medio masivo como la televisión, la evolución digital ha trasladado el mecanismo a la web. Múltiples plataformas informativas, instituciones educativas y gremios, han querido replicar el modelo, sin embargo hay varios factores que juegan en la valoración del éxito del mismo. Algunos propios de las narrativas, la tecnología usada y el conocimiento de los organizadores respecto a las audiencias. Incluso de las formas de producción.

 

Mientras en el debate Nixon Vs Kennedy la audiencia se concentraba en una sola pantalla —sumando 70 millones de televidentes- en las plataformas la audiencia se fragmenta, luego, hay que llegarle con contenidos segmentados.  

 

Mientras en 1960 eran dos candidatos en un solo medio masivo. Hoy son una gran cantidad de aspirantes y muchos, pero muchos, organizadores de foros quienes quieren contar con la presencia de los políticos. Esto genera un gran desgaste en los candidatos puesto que implica la disposición de sus agendas para atender citas que suelen tener similar metodología y preguntas; para llegar una audiencia muy baja. En algunos de los foros de los realizados en el Quindío y transmitidos por las redes sociales he visto audiencias que no alzan los 200 usuarios conectados, de los cuales una parte importante serían de los equipos de trabajo de los mismos candidatos. Eso sin contar con que algunos organizadores no cuentan siquiera con las condiciones adecuadas para garantizar una producción técnica profesional —en términos de cámaras, iluminación, escenografía, etc.—

 

No es que no sean importantes los espacios de difusión dispuestos en la red, sino que el modelo de foros —ni quiera debates porque por la cantidad de asistentes es imposible debatir— no son el tipo de pieza de videopolítica adecuada para la web, o por lo menos, no debería haber un exceso como el que estamos observando, y que en mi criterio, responde más al interés de generar compromiso de los candidatos hacia los intereses de ciertos gremios e instituciones.

 

Nos vemos en la red (0)

¿Por qué celebrar?

A falta de un día existen dos en los que se celebra o conmemora el oficio del periodismo. La principal razón por la que se establecen fechas especiales es para poner en la agenda , como de hecho lo estamos haciendo, el tema y generar opinión pública que sensibilice problemáticas o faltas de atención que van en detrimento del oficio. 

 

El periodismo es víctima de numerosas embestidas: desde la mordaza autoimpuesta por asuntos de conveniencia hasta la amenaza contra la vida, pasando por censura y condiciones precarias. Para denunciar estos casos, para hacer visibles los responsables, para generar consciencia de los deberes que tienen quienes lo ejercen, es que sirven los días especiales. 

 

Los periodistas no somos seres extraordinarios, ni merecemos más reconocimiento que otros por la labor que desarrollamos. Es un oficio como el de cualquier otro profesional o técnico. Con sus riesgos y ventajas, por eso, el 9 de febrero no debería centrarse en tarjetas, gráficas digitales y mucho menos, cenas o regalos materiales que tan solo inflan el ego y son impulsados, en mi criterio, por el interés. 

 

En esta fecha, más bien, se debe promover el debate sobre el deber ser y los riesgos que corre el oficio. Los 9 de febrero la Fundación para la Libertad de Prensa ‑FLIP‑ suele publicar un informe donde da cuenta del momento por el que pasa la libertad de prensa en Colombia, en este documento hay estadísticas y casos relevantes, entre otros; que permiten ver la radiografía del periodismo. Celebrar el día del periodista es invitar a los ciudadanos a que se enteren de qué representa hacer periodismo en Colombia y a poner su granito de área en cuanto a la reproducción de noticias falsas ejerciendo el papel de una audiencia crítica. Pueden consultar los informes en www.flip.org.co

 

A propósito de la FLIP, en su página hay una interesante columna de Yolanda Ruiz, digna representante del periodismo nacional, en ella, presenta una perspectiva en la que extiende los alcances del periodismo responsable. Dice Yolanda, y suscribo la apreciación: “Contrario a lo que muchos piensan, el buen periodismo no depende solamente de los periodistas. Por supuesto que nos corresponde hacer bien la tarea, no caer en la tentación de perseguir la popularidad y mantenernos en la búsqueda de la verdad con responsabilidad e independencia. Debemos hacer periodismo de calidad, defender la libertad y hacerlo en nombre de la sociedad, porque nuestra labor es un servicio público… el buen periodismo se logra de la mano de todos y por eso es bueno preguntarse también por el papel de las audiencias, los dueños de medios, los anunciantes, los líderes.” 

 

Zapping: ¡Bien! por el quindiano Fernando Arias, uno de nuestros más destacados y reconocidos artistas plásticos, fundador del colectivo Más Arte Más Acción, que participará en uno de los eventos más importantes del arte moderno en el mundo, el Documenta 15 en Alemania. El mérito está, además sus propuestas, en abrirse paso en un exclusivo espacio en el que fundamentalmente han participado Europa, Norte América y posteriormente Asia y África. 

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

 

 

La política y las emociones

 Durante un largo periodo se ha sostenido que la emotividad es el camino más directo para llegarle a los electores, esto respecto a la comunicación política. De esta manera, el concepto del storytelling —o narrativa— ha sido sometido al uso y el abuso, aunque en la mayoría de los casos ha sido tan solo de nombre porque, por estas tierras, las buenas campañas narrativas son muy pocas o esporádicas.

 

No cabe duda de la importancia y eficacia de la generación de emociones para llegarle a la audiencia, sin embargo, en un artículo editado en 2020 por el prestigioso académico politólogo Ismael Crespo, con la participación 23 expertos; todos reputados investigadores y profesionales, se plantea que hay una tendencia creciente de los contenidos racionales en la comunicación política. 

 

Afirma Leandro Bruni que “las emociones no pueden ser la totalidad del contenido de nuestra comunicación, sino ac­tuar como un puente entre los liderazgos/gobiernos y los electores. El desafío es equilibrar lo emocional –necesario para conectarnos con los ciudadanos– y las ideas, es decir el contenido que queremos comunicar. En la nueva dé­cada que comienza, queda claro que comunicar solo con emociones no alcanza, pero sin ellas no se puede.”

 

Esta es la sustentación de un rumor general que se escucha cada que hay un debate presidencial: “El único que está proponiendo es Petro” dicen unos, “los mensajes del ingeniero son populistas” —emocionales— dicen otros, “Fajardo es tibio” —no propone— afirman los de más allá. Hay una percepción general de que la cosa no es solamente a partir de tocar las fibras de los electores, de decirles lo que quieren escuchar, sino de sustentar propuestas que verdaderamente le mejoren la calidad de vida a los ciudadanos y, por supuesto, que sean realizables.  De lo contrario por más propositivas que sean se quedarán en el terreno emocional. Volviendo al ejemplo de Petro, tiene muchas propuestas, pero ¿qué tan viables son? 

 

Una de las razones por las que la re racionalización de la comunicación política es pertinente, es que en los modelos cien por ciento emocionales la política se pone al servicio de la comunicación, cuando debe ser al contrario: la comunicación al servicio de la política. 

 

Para Bruni, la relación dominante comunicación sobre política resulta en “candidatos sin contenido y estructura política, sin equipos y sin planes sólidos de gestión” quienes  logran “apalancarse por efectivas estrategias comunicaciona­les. Sin embargo, una vez asumidas las funciones públi­cas, dilapidan las esperanzas que los electores depositaron en ellos. Como consecuencia, la democracia ha crujido con cada mala experiencia de gobierno.”

 

Candidato-comunicación-ciudadano es una trinidad dialéctica, si una de las partes se pone en modo pasivo se agrieta el fin último del proceso comunicativo. Por eso es fundamental que los ciudadanos —receptores del proceso de comunicación— no nos conformemos con recibir historias emotivas —las hay sensibleras y de terror— y, en cambio si, sepamos valorar las propuestas de los candidatos, mejor aún, identificar quienes son los que están proponiendo y comunicándolo.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

Pasos en falso

 Todo acto de propaganda es un acto comunicativo, pero infortunadamente, y en particular en la comunicación gubernamental, no siempre se tiene claridad de los límites y diferencias entre una y otra disciplina.

 

Los pasos en falso dados por Alcaldía y Gobernación para atribuirse la gestión de las obras viales Armenia – Calarcá son un claro ejemplo de lo que no es comunicación gubernamental. Entendida esta, como lo explica Mario Riorda, como la que “permite reducir las tensiones irresolubles entre las demandas de la ciudadanía y la posibilidad de respuesta de los gobiernos, al menos desde lo que la comunicación política puede aportar en beneficio de la gestión y, mucho más aún, de los ciudadanos”. Es decir, en este caso en particular el objetivo de la comunicación debería ser permitirles a los ciudadanos conocer las contingencias respecto a la movilidad y no primar el cobro por ventanilla de una gestión, que tiene muchos dolientes y no solo los de turno.  

 

En cambio, sí se vio un coctel de comunicados oficiales, videos, comentarios en redes sociales y memes que desdibujan el  deber ser de la comunicación gubernamental y se confunden con propaganda que les habla a los electores. Además de un tono narcisista que antes de hacerle bien a los gobernantes los pone en el campo de la vanidad y no en el de ejecutivos serios.

 

Es creíble que, en terrenos del deporte —el futbol por ejemplo— los fanáticos actúen a favor de su equipo de manera espontánea y ferviente. Pero no lo es que ante una noticia de gestión salgan hordas de ‘ciudadanos’ algunos perfiles sin alma ni pasado, a defender uno u otro bando. Eso no es comunicación gubernamental ni mucho menos la reacción orgánica de ciudadanos comprometidos. Es el fruto de estructuras comunicativas o de contratistas a quienes les ‘sugirieron’ salir a opinar. 

 

No señores comunicadores, así tan evidente no funciona la estrategia, deja ver actos reactivos que se traducen en pasos en falso y como un bumerán regresan a golpear la cara del lanzador. Esto aplica para lado y lado.

 

Zapping: Enormemente decepcionado estoy con el Colegio las Bethlemitas de Armenia. En mi blog www.jurrea.com podrán leer una carta abierta que le dirijo a la comunidad, quienes por negligencia y desdén hacia uno de sus egresados,mi hijo, hicieron perder una beca del 100% para el primer semestre de su carrera universitaria. Las Bethlemitas lejos de cumplir cabalmente con la misión expresada en su plan institucional de carisma y espiritualidad y los valores humano-cristianos, más bien profesan la arrogancia y el desdén por sus alumnos y egresados. Toda la historia en mi blog.

 

Nos vemos en la red (0)

Descargue Carmesí en Pdf