Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Galería de Flickr

Created with flickr badge.

Youtube

lunes, 2 de octubre de 2023

El que mucho abarca…

 Poco aprietan, por estos días, las grandes plataformas de contenido bajo demanda por cuenta de las afugias que se viven  Hollywood, meca del cine y la televisión. 

 

Un reciente artículo publicado por Business Insider ha planteado la debilidad del modelo de producción audiovisual vertical impuesto por las plataformas de streaming en la última década. En la que además de ser distribuidores de contenido, pasaron a ser productoras del mismo, con las consecuencias que acarrea entrar en el negocio de la producción. Como reza el adagio: el que mucho abarca, poco aprieta, esto lo puso de presente la huelga de guionistas y actores que ya lleva cinco meses y ha revelado las profundas grietas de un modelo que se consideraba exitoso.

 

El auge del streaming, encabezado por gigantes como Netflix, Amazon Prime y Disney+, prometió un nuevo mundo de entretenimiento sin restricciones, con contenido a pedido y una experiencia personalizada para los espectadores. Esta revolución parecía imparable hasta que la huelga sacudió los cimientos de la industria, dejando las parrillas televisivas con reemisiones de productos viejos y programas periodísticos básicos o en vivo. Los nuevos proyectos están en la nevera y se han producido despidos en todos los niveles de la industria audiovisual. Según Business Insider, los efectos de esta crisis no se limitarán a Estados Unidos, ya que la falta de nuevos estrenos pronto se sentirá a nivel mundial.

 

Uno de los aspectos más destacados de la reciente etapa de la industria audiovisual ha sido la sobreproducción y la búsqueda obsesiva de la novedad. Las plataformas de streaming compiten ferozmente por la atención del espectador, inundando el mercado con una cantidad abrumadora de contenido. Sin embargo, esta estrategia ha demostrado ser insostenible, ya que la demanda del público no puede mantenerse al día con la oferta.

 

La actual crisis ha plantado cuestionamientos sobre la importancia de mantener vigentes las diferentes ventanas de exhibición, también, de reflexionar sobre la regulación respecto a la concentración del proceso audiovisual en cada una de sus etapas (pre, pro, posproducción, distribución y exhibición) en un solo prestador del servicio, a eso Business Insider lo denomina monopolio vertical, donde las empresas controlan toda la cadena de suministro. Esto ha permitido que las empresas de streaming establezcan las reglas del juego unilateralmente, lo que ha llevado a un modelo cuestionado desde el punto de vista cultural y económico.

 

En última instancia, la huelga en Hollywood representa una llamada de atención para una industria que está en constante evolución. El streaming ha traído consigo desafíos y oportunidades emocionantes, pero también ha expuesto las debilidades de un modelo que necesita adaptarse para sobrevivir. En este momento específico se puede decir respecto a las plataformas que el que mucho abarca poco aprieta, eso sí, yo no sé mañana.

Fast content

 En la era digital, muchas horas humanas se desperdician frente a las pantallas, mientras las plataformas buscan de manera desesperada mantener la atención de los usuarios, lo que ha dado lugar a una tendencia en la creación de contenido conocida como fast content. Este término hace referencia a la producción y consumo de piezas comunicativas rápidas y efímeras que casi son la norma en las redes sociales y plataformas digitales. El fast content se esfuerza por captar la atención del espectador en cuestión de segundos.

 

Varias características tiene este tipo de contenido. En primer lugar, su brevedad, que lo distingue de otros productos más extensos y detallados. El fast content es conciso y directo, lo que facilita su consumo en dispositivos móviles durante las actividades cotidianas. Además, tiende a ser altamente visual y atractivo, utilizando elementos como imágenes y videos llamativos y cortos con titulares impactantes para atraer a la audiencia.

 

Otra característica es la rapidez con la que se produce y publica el fast content. Las marcas y creadores suelen generar material de forma constante y regular para mantenerse al día en las redes sociales y captar la atención de sus seguidores. También, busca adaptarse a las tendencias del momento, que son efímeras y vertiginosas. Esto significa que puede cambiar rápidamente para reflejar lo que está de moda, lo que lo convierte en una herramienta efectiva para mantener la vigencia en el frenético mundo digital.

 

El fast content busca provocar una respuesta inmediata de la audiencia, ya sea en forma de Me Gusta, comentarios, compartidos o participación en línea, es decir, provocando interactividad, característica número uno de la comunicación digital. Esta rapidez plantea desafíos éticos, especialmente cuando se trata de la veracidad y la responsabilidad en la difusión de información. El equilibrio entre la brevedad y la calidad del contenido es una cuestión que los creadores y las plataformas digitales deben abordar cuidadosamente.

 

He estado estudiando las tipologías audiovisuales emergentes en TikTok y ciertamente, ajustadas a las características ya descritas del fast content, aparecen varias nuevas formas audiovisuales que ameritan ser analizadas. Una de ellas, los Non playable characters, NPC por su siglas en inglés, una categoría que provine de los videojuegos, pero que se está popularizando —eso sí, no sé por cuánto tiempo— en las plataformas de video. 

 

Los NPC han ganado popularidad en TikTok al permitir a los creadores actuar como personajes secundarios sin trama definida en sus emisiones en vivo. Esto hace que presenten reacciones básicas ante estímulos enviados por los usuarios, lo que redunda en la monetización en línea como fenómeno esencial de esta tipología. Así, los creadores reciben ‘regalos’ de sus seguidores durante sus intervenciones al aire, generando ganancias significativas. Esto no deja de ser objeto de valoraciones morales y éticas que se cuestionan por la dignidad humana, los fetiches y la lucidez mental. 

 

La tendencia de los NPC también plantea inquietudes sobre la autenticidad en línea y cómo las plataformas digitales recompensan a aquellos que pueden mantener la atención de una audiencia en constante cambio, incluso con actitudes pasivas y robóticas como las de esta tipología.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

 

martes, 12 de septiembre de 2023

Mi Generación

 No es casualidad que las redes sociales me estén recordando que mi generación va llegando al medio siglo, más de uno de mis contactos anda celebrando. Tampoco es coincidencia que sea en este mes, según la ONU septiembre es cuando más cumpleaños se festejan, en especial el 9, 12 y 19. 

 

Aunque cabe un margen de tiempo dentro de esta generación, hoy me animé a escribir sobre los cincuenta porque este año los cumplen quienes nacieron en 1973, año inmortalizado en las letras del clásico de Poligamia, escritas por Andrés Cepeda y Federico García y que llaman a la nostalgia, generan identificación y mucha euforia al escucharlas.

 

“Yo nací con mis vecinos” inicia la canción recordando que en ese entonces jugábamos en las calles del barrio: bota tarro, canicas, tin tin corre corre, hacíamos comitivas y armábamos campamentos con sábanas y con guaduas. “Cuando hablar era un peligro allá en el 73”. A esta generación nos tocó presenciar, como adolescentes, la violencia del narcotráfico, las bombas, los atentados y la opulencia de los capos. Después, la canción hace referencia a una sociedad conservadora, arribista y poco reflexiva en esa época.  

 

La nostalgia temprana apura en el coro: “Es la historia de mi generación/Decime a dónde vamos/Mi ciudad ya no es la misma canción/Presiento que este cuento no acabó” y cae rápido en un recuento magistral de hitos imposibles de borrar de la mente de quienes hoy vemos a los protagonistas de estos infames hechos sentados en el capitolio: “Se tomaron la embajada/Se tomaron el palacio/Yo los vi en televisión”. En esa pantalla chica, joven aún, recién coloreada, que igual mostraba tanques, y niñas entre lava y lodo; que escarabajos (ciclistas para los centenials)coronando cimas y partidos de futbol que despistaban incautos mientras el país ardía.

 

La tensión del orden público nacional baja en la lírica,  para hacer una metareferencia: “Cuando ya me enamoraba, las muchachas escuchaban/Disque rock en español”. Ese que los inspiró a escribir esta emblemática canción; pero pronto se vuelve a la realidad convulsionada de la nación: “Y las bombas reventaban mientras tanto relataban/Una gran constitución”. 

 

“Mi generación” nos pone los pelos de punta a muchos de los que nacimos por esas fechas, es un recordatorio del poder del arte, para no dejar olvidar, para transportar en el tiempo, para mantenerse joven, como prometen Cepeda y García cuando dice: “Yo nací con mis vecinos/Cuando hablar era un peligro
Allá en el 73/Y aunque pase mucho tiempo/Juraremos no estar viejos/Para amarnos otra vez.” Felices cincuenta a mi generación.

 

Nos vemos en la red (0) 

Nuevo hito Compol

Un nuevo hito se creó el pasado miércoles 23 de agosto respecto a la comunicación política (compol), cuando Donal Trump se impuso al modelo de los debates tradicionales con una publicación en X (antes Twitter).

 

En el vasto escenario de la compol, la televisión ha sido un instrumento de transformación revolucionaria que ha moldeado la forma en que los líderes políticos se relacionan con sus audiencias. Desde los primeros debates televisados hasta la era actual de videopolítica y comunicación digital, la pantalla ha sido un medio que trasciende fronteras y llega directamente a los hogares de millones.

 

El 26 de septiembre de 1960 marcó un punto de inflexión en la política y la comunicación: el primer debate televisado en vivo entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy. En este icónico evento, la audiencia pudo observar a los candidatos en acción, captando no solo sus palabras, sino también sus gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal. Este debate demostró que la televisión no solo era un vehículo de información, sino también un espejo que reflejaba la personalidad y la presencia de los candidatos.

 

A medida que avanzaba el tiempo, la compol evolucionó hacia la era de la videopolítica. Los políticos comenzaron a utilizar más y mejor los medios visuales para conectarse con las audiencias de manera más íntima y directa. Desde el auge de las redes sociales, plataformas como Facebook, YouTube y Twitter se han convertido en terrenos fértiles para la difusión de mensajes políticos a través de videos cortos y atractivos. Los candidatos ya no solo se comunican a través de discursos formales, sino que también comparten momentos detrás de escena, opiniones personales y mensajes emocionales.

 

En la histórica campaña presidencial de 2008, Barack Obama demostró un dominio excepcional de la comunicación política digital. Su equipo utilizó hábilmente las redes sociales y las plataformas digitales para movilizar a los jóvenes votantes y construir una comunidad en línea comprometida. La campaña de Obama destacó la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías y plataformas de comunicación, creando un modelo para futuras estrategias políticas.

 

El nuevo hito nace con la reciente entrevista de Donald Trump con Tucker Carlson realizada en la red social X, que está rompiendo récords de audiencia en un fenómeno que plantea la pregunta: ¿es esta la pieza de videopolítica con mayor audiencia en la historia? Al momento de escribir esta columna alcanzaba más de 262 millones de reproducciones. El expresidente de Estados Unidos publicó la entrevista en simultánea, con apenas unos minutos de anticipación respecto al debate republicano con motivo de las elecciones primarias de 2024, que fue emitido bajo el formato tradicional por Fox News.

 

Este movimiento estratégico fue considerado por algunos medios como un intento por “romper” el debate tradicional. Juzgando por el impacto de los comentarios en redes sociales y medios de comunicación, lo logró, además de mantenerse como el favorito, consiguió difundir su mensaje sin ni siquiera enfrentarse cara a cara con sus contendores. Hay que decir que audiovisualmente, la pieza de videopolítica no tiene nada destacable. Son 46 minutos de la más rancia narrativa audiovisual, plano contra plano con una atmosfera y estética muy del país del norte.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

lunes, 28 de agosto de 2023

Música Extraña

 Cada 24 de agosto es la oportunidad de celebrar lo único y extravagante: el Día Internacional de la Música Extraña. Este evento singular se extiende por todo el globo, llevando consigo una diversidad de actividades tan variadas como las melodías que honra. En este día, la música se viste con atuendos poco convencionales, producida por instrumentos tanto tradicionales como excéntricos.

 

El propósito detrás de esta peculiar festividad es sencillo pero profundo: abrir las puertas de nuestras percepciones auditivas a experiencias sonoras inexploradas. Aquí, prácticamente todo es válido en el viaje sonoro hacia lo desconocido.

 

Para los melómanos, este día es una oportunidad para sumergirse en un océano de sorpresas musicales. Pero, incluso para aquellos que no están familiarizados con los ritmos extraños, es la excusa perfecta para adentrarse en este mundo; es un día destinado a todos.

 

El nacimiento del Día Internacional de la Música Extraña se remonta a 1997, cuando el músico y compositor neoyorquino Patrick Grant concibió la idea. Su objetivo era expandir los horizontes musicales del público, incentivando a las personas a escuchar y crear música que nunca antes hubieran imaginado. En esencia, Grant buscaba la apertura mental a través del "escuchar sin prejuicios". Yo no diría sin prejuicios, porque ya sabemos, el infierno está dividido por géneros musicales, entonces, mejor juntos pero no revueltos. Mas bien diría de escuchar con curiosidad.

 

Grant aprovechó la oportunidad para promocionar su álbum "Fields Amaze", recién lanzado en ese entonces. La elección del 24 de agosto fue un homenaje al cumpleaños del padre de su novia, una figura que desempeñó un papel especial y mentor en su vida artística. Con el tiempo, el término "internacional" se añadió a la celebración, ya que la influencia del movimiento comenzó a esparcirse por el mundo.

 

En el presente, el movimiento Strange Music Day tiene un sello discográfico y se ha convertido en una plataforma que alberga conciertos y actúa como una fuente de inspiración para jóvenes artistas. Cada año, una serie de eventos rodean esta fecha. 

¿Cómo nos sumamos? A través de la exploración. Los invito a buscar en línea a artistas y compositores que se sumergen en la extravagancia musical y a que abramos la mente a otras formas de concebir la música. 

 

Les tengo una recomendación: La música acusmática, un mundo sonoro intrigante y evocador, que expande aún más las fronteras de la experimentación auditiva. En este género musical, la esencia misma del sonido se desliga de su origen visual, permitiendo que las composiciones se desarrollen sin las ataduras de lo físico. El término "acusmático", proviene de la antigua Grecia, significa dispuesto a escuchar y resurge en la música contemporánea gracias al compositor francés Pierre Schaeffer. A través de grabaciones y procesamientos, los sonidos se convierten en materia prima para la creación de paisajes sonoros abstractos y emocionales. En este Día Internacional de la Música Extraña, la música acusmática ofrece una ventana fascinante hacia la exploración auditiva de nuevas dimensiones de la creatividad y la expresión. Pueden buscar en Youtube las obras del Colombiano Mauricio Bejarano.




 

Zapping: Este fin de mes también conmemoramos 132 años de la patente del Kinetoscopio por parte Thomas Edison, el invento es precursor del cine y coetáneo del cinematógrafo de los Lumière. 

 

Nos vemos en la red (0)

domingo, 13 de agosto de 2023

Letras políticas

El arte, en todas sus manifestaciones, ha sido desde tiempos inmemoriales un fiel reflejo de la sociedad y sus inquietudes. A través de la pintura, la literatura, el cine y la música, las voces de artistas han resonado como un eco del sentir colectivo, expresando tanto las alegrías y esperanzas como las frustraciones y desafíos de una comunidad. 

 

En el vasto lienzo de la creatividad, las canciones han demostrado ser un medio poderoso para plasmar las voces de la ciudadanía y, en particular, para criticar de manera audaz y provocadora el entorno político que moldea nuestras vidas. En las letras de estas canciones, se encuentra la voz de malestar, el lamento de la injusticia y la denuncia de la opresión, recordándonos que la música no solo es un arte, sino también un poderoso medio de concienciación social.

 

Vamos a reseñar unas pocas canciones que nos ponen en alerta en estos momentos claves de toma de decisiones. 

 

Para iniciar recordemos un bambuco de Fausto que está lleno de frases vigentes: “Aquí ya no pasa un día sin algo que lamentar”  dice la letra de “Soñando con el abuelo”, que después sentencia, como si de los “gestores de paz” se tratara: “Al ladrón tratan señor y al señor como un pirata
Del que hay que aplastar la flor y reventarle la mata”.

 

En el mismo ritmo, Garzón y collazos nos muestran el origen de las desgracias y nos ponen en el contexto actual: “Aparecen en elecciones unos que llaman caudillos/
Que andan prometiendo escuelas y puentes donde no hay ríos/
Y al alma del campesino llega el color partidiso/
Entonces aprende a odiar hasta quién fue su buen vecino/
Todo por esos malditos politiqueros de oficio”.

 

Damos un salto de género, pero seguimos en la politiquería que motiva letras como las de, “Son como hormigas” de Barón Rojo, quien dedica unas líneas que encajan perfecto en estos días de fin de gobiernos locales y regionales cuando dice: “Son ya las ocho/El ruido en mi calle es infernal/Perforan la acera/Por cuarta vez o por quinta ya/Son como hormigas/Que buscan comida sin parar/La rompen, la cierran/Mañana otra vez vuelta a empezar”… “¿Cuándo los gobernantes/Funcionarán de un modo racional? /Ellos que se pasaron medía vida/En la universidad.” Esta no es una columna con nombre propio, aunque seguro varios se sentirán aludidos porque están corriendo para entregar lo que no hicieron en 4 años.

 

Canciones protesta hay por montón, pero las estrofas que aquí reseño son un llamado de atención que aplica a todos, sin importar dirección. Lo cantó Moris en los 70 a ritmo de rock and roll: “Las derechas, las izquierdas no se pueden aguantar/ Y en el medio de este lío hay que ir a trabajar/¿Quién arregla esto?, dice un hombre al pasar”. A lo que yo agrego: Mucho ojo al votar/porque justo ahora a todos nos quieren engatusar/Y así en las mismas continuar. 

 

Nos en la red (0) 

Democracia dictatorial

 Una democracia-dictatorial es la que representan las listas cerradas. Con las que, tanto ciudadanos votantes como aspirantes a ocupar cargos de elección popular no tendrán la oportunidad de elegir y ser elegidos, considerando las condiciones y capacidades individuales de los candidatos. Esto es: formación, experiencia, desempeño y calidad humana, En cambio, se promueve y obliga el voto por un partido o grupo significativo en bloque. Como es el caso del Pacto Histórico. 

 

Las listas cerradas son un ardid con el que unos “líderes” visibles incluyen todo tipo de perfiles, muchos sin idea alguna de lo que representa ocupar un cargo público de alta responsabilidad.

 

@JeRobledo, por ejemplo, afirma: “Como era de esperarse en la política en Colombia, las listas cerradas terminaron convertidas en instrumento de la antidemocracia y no de la democracia dentro de los partidos.

Además de ocultar, para poder elegir, a impresentables o sin méritos propios.”

 

Hay que recordar que el gobierno Petro impulsó la implementación obligatoria de este tipo de democracia-dictatorial, con la que llevó al Congreso de la República una cantidad importante de parlamentarios, verbigracia, los ‘brillantes’ Susana Boreal o Agmeth Escaf. Muchos de los incluidos en estas listas no cuentan con experiencia ni formación y se ponen allí porque tienen algún reconocimiento mediático y digital, luego, pueden ser fáciles de alienar. 

 

@CamiloPrietoVal expresó en su cuenta de Twitter: “Las listas cerradas son un mecanismo donde los espacios de participación dependen de la autocracia del bolígrafo. Debe ser muy frustrante para la juventud, que le da valor al mérito y al trabajo con la gente, el verse borrada por el aceite de las maquinarias.”

 

A través de una reforma electoral, el actual gobierno nacional pretendió hacer obligatoria esta metodología que, en contra de la libre elección, obliga a votar por listas y no por candidatos. Algo absurdo en un modelo político electoral que trascendió de los partidos a la personalización de la política, es decir, donde el candidato es el centro y está en condiciones de convocar deferentes corrientes ideológicas.

Para estas elecciones territoriales el Pacto Histórico se mantiene en su estrategia de poner a votar a ciegas y por pura fe a sus seguidores, sin embargo, esto ha generado una fractura profunda en algunas de sus figuras políticas que, legitimante, tienen aspiraciones que se ven truncadas por los cálculos electorales que representan todo lo contrario a la ideología de cambio y transparencia que ha ‘vendido’ el presidente Petro. Un claro ejemplo es @carlosCarrilloA, ex aspirante a la alcaldía de Bogotá y actual concejal, quien manifestó: “… la dirigencia del POLO prefirió darle mi curul a Rocio Dussan, hija del impresentable presidente de Colpensiones, una consecuencia indeseable de las listas cerradas sin elecciones primarias. Los puestos pesan más que los votos.” —.

 

…En fin, El cambio.

 

Nos vemos en la red (0).

 

Largo


Se llama largo y es producto de una reunión insufrible.

 

martes, 25 de julio de 2023

PoliTik Tok III

 En esta tercera y última entrega de politik tok , veremos lo que hallé en los canales de Tiktok de los aspirantes a la gobernación del Quindío que aparecieron en la búsqueda realizada en la plataforma.

 

Debo aclarar que no se trata de un análisis académico de fondo, ni tiene rigor metodológico. Es tan solo un análisis sistemático a partir de los conceptos generales de la narrativa de la plataforma digital Tiktok, además se consideró, el número de seguidores, la interacción, la cantidad de publicaciones, la tipología y producción del contenido.

 

Todos los videos posteadas en las cuentas de Tiktok de los aspirantes a la gobernación se consideran piezas digitales de videopolítica, por lo que otros aspectos se deberían contemplar para hacer un análisis más profundo, como por ejemplo los mensajes escritos en que acompañan los videos, los mensajes gráficos que aparecen dentro del video y todos los códigos del lenguaje audiovisual, que se consideran parte del discurso político. 

 

Como en la columna anterior se presentará el análisis de mayor a menor actividad en la red social.

 

Jorge Ricardo Parra. Los resultados de este candidato no son arrojados de manera inmediata en la plataforma al buscarlo por usuario, toca llegar al perfil a través de un video, esto se debe a que el nombre no destaca por sobre otros usuarios. Tiene 511 seguidores, 1836 “Me gusta” en 22 publicaciones (al momento de realizar la revisión). Su canal se ajusta a las características de la plataforma, el contenido busca cubrir los municipios del departamento y sus rasgos geográficos y culturales, está fundamentalmente centrado en la imagen del candidato. Por otro lado, no  se aprecia mayor contenido programático. La producción de la videopolítica es de buena calidad y la narrativa busca ajustarse a las tendencias de Tiktok. Hay reciclaje de otras redes sociales, pero en menor medida que sus contendores.

 

Juan Miguel Galvis. Este candidato cuenta con 154 seguidores y 533 “Me gusta” en 11 publicaciones. En sus piezas de videopolítica hay gente que representa la diversidad, aunque en la mayoría de los videos se nota que están libreteados y que las acciones son dirigidas. Se aprecia una buena calidad y cuidado audiovisual. Los videos están ajustados a la relación de aspecto de la plataforma. Apalea fundamentalmente a la emotividad y se evidencia que trabaja en el posicionamiento de su imagen, es decir, en darse a conocer. Aunque hay en su canal material con contenido de territorio y sobre todo que apela al arraigo y orgullo regional. El conjunto de los videos es armónico y estético. Los videos son reciclados, aunque no todos los videos de las otras redes están en TikTok.

 

Atilano Giraldo. Tiene 14 seguidores, 9 publicaciones y 81 “Me gusta” su canal es ecléctico y poco armónico. El mensaje se enfoca en su gestión como parlamentario y por ende en la experiencia, hace uso de imágenes genéricas o espacios deshabitados que describen lo que dice pero que no conectan. El contenido corresponde principalmente a carretes de imágenes, no tiene mayor identidad visual ni gráfica, tampoco está plenamente ajustado a las características de la plataforma. El material es reciclado de las otras redes sociales.  

 

A manera de conclusiones se puede afirmar que Tiktok es una plataforma insipientemente usada en nuestra política local y regional. Esta red se caracteriza por la fácil indexación de seguidores, sin embargo, los candidatos estudiados tienen números muy bajos, lo que también se refleja en la interacción con los usuarios. Se puede indicar que no predomina el material original creado para Tiktok, esto se evidencia en piezas de videopolítica que no se ajustan a los parámetros de la plataforma y apenas si a los cánones estéticos de la misma. Finalmente, podríamos decir que hay una experimentación, válida y necesaria, pero ni los políticos, ni sus asesores de comunicaciones, exceptuando un par, se toman en serio esta red social, en cambio, siguen trabajando a sus seguidores a partir de Facebook.  

 

Nos vemos en la red (0)

PoliTik Tok II

 A 23 días de que cierren las inscripciones para las próximas elecciones territoriales, los nombres de los posibles candidatos a Alcaldía y Gobernación ya están muy depurados, por no decir cantados. 

 

En la columna anterior hablamos del uso de TikTok para hacer política y prometimos que daríamos un vistazo a cómo estaban nuestros políticos locales en esta red.

 

Antes recordemos que TikTok se ha convertido en escenario de la política mundial y que, aunque en un principio estaba destinada a una audiencia joven, esta plataforma ya está alcanzando diferentes grupos etarios que la buscan para entretenerse, pero también para recibir información. Por eso no se debe desestimar como plataforma para la videopolítica local.

 

Esta red social permite hacer uso de múltiples recursos creativos y expresivos y se convierte en una herramienta valiosa para desarrollar la política personalizada, que se mantiene vigente, esa en la que los partidos y las ideologías no son los protagonistas, en cambio sí, el candidato; lo que hace que fácilmente se llegue al politaiment, donde hay predominio de la imagen por sobre el mensaje.

 

Veamos cómo está la PoliTik Tok de los candidatos a la alcandía de Armenia.

 

En la búsqueda realizada el día de ayer encontré en la plataforma 4 de 7 candidatos que aspiran a ocupar este cargo, vamos a revisarlos de mayor a menor actividad en la red social. 

 

Bryant Naranjo, tiene una cuenta con 391 seguidores, ha realizado, al momento de escribir esta columna, 67 publicaciones y ha alcanzado 1191 “Me Gusta”. 

 

La videopolítica de este candidato es de tipología variada y se ajusta a la plataforma, aunque hay reciclaje para otras redes sociales, la narrativa es apropiada para TikTok. Respecto a los tópicos, se evidencia un enfoque marcado relacionado con la familia, donde presenta a su hijo de manera permanente, quizá más de lo que debería. También a su pareja. Los contenidos no solo se quedan en el reforzar su imagen, también desarrollan temas de ciudad de una manera apropiada y didáctica en relación con una comunidad que luce activa.

 

El material audiovisual tiene identidad, está bien producido y entiende la relación comunidad, candidato, audiencia. 

 

Javier Angúlo, cuenta con 175 seguidores, ha realizado 47 publicaciones y alcanzado 996 “Me Gusta”. Su contenido es eclécticoreciclado para varias redes, con una producción audiovisual clásica y de bajo criterio estético, presenta piezas de videopolítica que no se ajustan a las características narrativas de la plataforma. Respecto al contenido se aprecia predomino de imagen por sobre temas de ciudad.

 

James Padilla, Tiene 252 seguidores, 24 publicaciones y 872 “Me Gusta” en sus videos aparece fundamentalmente solo, en algunas oportunidades acompañado de la comunidad más como espectadora que como protagonista. El contenido trabaja sobre el posicionamiento de la imagen, con mensajes ligeros y emotivos. La temática tratada se enfoca en su experiencia como exfutbolista. Poco o nada hay de propuestas de ciudad. No hay identidad visual, además se evidencia experimentación gráfica. Respecto a la producción se puede decir que hay imágenes profesionales, pero no es así el sonido.

 

Álvaro Arias, tiene cuenta de TikTok con 10 seguidores y cero publicaciones.

 

En la próxima columna les presentaré conclusiones respecto a lo aquí descrito.

 

Nos vemos en la red (0)

jueves, 29 de junio de 2023

PoliTik Tok

 Se vienen unas campañas territoriales en las que las redes sociales, nuevamente, serán la plataforma predilecta para la comunicación electoral. La diferencia está en que en este proceso que se avecina, Tik Tok podría tener más protagonismo que en la pasada contienda.

 

Ya en las presidenciales de 2022, Tik Tok, que ha evolucionado respeto a la tipología de contenido predominante y la segmentación de audiencias, jugó un papel importante para el posicionamiento de imagen de los candidatos. Rodolfo Hernández, por ejemplo, fue presidente en dicha plataforma, al punto que puso a los demás candidatos a hacer el ridículo en busca de igualarlo en ese terreno. Cómo olvidar los bailes de Oscar Iván Zuluaga. También está la lapidaria frase del candidato Petro sobre las banderas de la corrupción que logró enarbolar el Ingeniero Rodolfo en la red social: “Aquí necesitamos muchos jóvenes que hagan Tik Toks” dijo el candidato Petro y posteriormente infestó los medios con la premisa: “la corrupción no se combate con frases en Tik Tok”. —¿Al fin qué?—.

 

Así pues, la política colombiana está experimentando cambios en su forma de comunicar debido a la influencia de las redes sociales y las nuevas tendencias digitales. No solo en la comunicación electoral, sino también en la de gobierno. 

 

Tradicionalmente los contenidos institucionales, puestos en plataformas en línea, se han caracterizado por ser largos y cuidadosamente producidos, pero recientemente se han observado incursiones más dinámicas y adaptadas a las narrativas de las redes sociales, generando revuelo e interés entre los internautas. Esta adaptación busca conectar con el público y transmitir mensajes políticos de manera más cercana y efectiva.

 

Los políticos en campaña utilizan Tik Tok para fortalecer su marca personal y lucir más humanos y cercanos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, no todos los candidatos son aptos para esta plataforma, que exige un mensaje más coloquial y directo que no todos logran transmitir.

 

Esta tendencia de utilizar Tik Tok como una plataforma política plantea riesgos comunicacionales, por ejemplo, la sobre simplificación del mensaje político, que lleva al politainment banal; sin embargo, también representa grandes ventajas, al utilizar el lenguaje propio de la plataforma se facilita la penetración del mensaje y su conexión con otros tipos de audiencia. Por supuesto se requiere de un equipo de comunicación que tenga claro el discurso del candidato y las características narrativas de la plataforma para no caer futilidades.

 

¿En qué andarán nuestros políticos regionales? Veremos si en la próxima columna lo descubrimos.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

La Tv en Colombia II

 En la columna anterior, planteé que la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) busca justificar la actualización normativa en materia de contenidos de televisión. Lo hace mediante un estudio que inicialmente abordé con fines estrictamente disciplinares y académicos, pero que me comenzó a generar suspicacias políticas por la manera en que, en mi criterio, se forzó, en un contrato ya existente, un nuevo objetivo de investigación donde se incluyen temas que curiosamente (!) tienen que ver con un posible control a los contenidos en televisión, en un momento en que el gobierno está inconforme con la información que circula en los medios. 

 

Hay que decir que urge una regulación actualizada en materia de contenidos audiovisuales debido a los profundos cambios de tecnología y uso de los medios, pero no de manera tan puntual como lo plantea la CRC. 

 

Por otro lado, también me genera suspicacia el hecho de que el estudio lo haya realizado el CNC, misma firma que citó hace apenas unos días el presidente Petro para controvertir las encuestas que demuestran que su popularidad está por el piso. ¡Qué coincidencia!

 

Para ir a las conclusiones del estudio, recordemos el objetivo general del proyecto: “Actualizar la regulación vigente en materia de protección al televidente y participación ciudadana, propendiendo por el pluralismo y la imparcialidad informativa.”  Este objetivo se alcanzaría a partir de los resultados de los objetivos específicos, que a su vez se reflejan es las siguientes categorías:

 

Participación Ciudadana: El estudio plantea la limitada participación ciudadana de los televidentes debido a la falta de interés y desconocimiento de los mecanismos de participación y sugiere a la CRC revisar los mecanismos de atención a los televidentes. Nada nuevo.

 

Información al televidente: Según el documento, no hay consenso sobre la importancia de la información proporcionada sobre clasificación por edad, tipo de contenido, escenas y lenguaje en la selección de programas, aunque algunos televidentes consideran relevante esta información y toman acciones al respecto. Además, se destaca la necesidad de brindar información oportuna sobre cambios en la programación y canales. Sugieren que la CRC debe evaluar medidas regulatorias o de sensibilización para garantizar la información adecuada a los televidentes. Con esto se deja justificada la necesidad de intervenir los contenidos. ¿Control previo? A pesar de que los hallazgos son de Perogrullo. 

 

Defensoría del televidente: Los resultados del estudio revelan un desempeño moderado del Defensor del Televidente, con baja penetración y atención a las quejas. Por esto recomiendan promover su difusión en canales digitales y evaluar nuevos mecanismos de participación. También sugieren transmitirlo en horarios diurnos y fines de semana. 

 

Percepción de la responsabilidad de los operadores del servicio de televisión al momento de programar y emitir contenido:  El 69% de los encuestados considera que los operadores de televisión programan responsablemente. Es decir, que la mayoría no considera que estén siendo usados los medios audiovisuales para desinformar o con fines politiqueros. En esta conclusión sugieren que se debe revisar el código de autorregulación de los canales, que fue declarado nulo por el Consejo de Estado.

 

Las conclusiones no hacen un verdadero aporte al objetivo general del proyecto, puesto que no entregan información relevante que permita definir la necesidad de ejercer “control de contenidos” que es el único elemento que amerita análisis en el estudio.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

La Tv en Colombia

 El pasado 13 de junio, cuando se cumplieron 69 años del encendido de la televisión en Colombia, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publicó el documento: “Actualización Normativa en Materia de Contenidos: Participación Ciudadana y Protección y Defensa del Televidente”. En esta columna plantearé algunas inquietudes que me genera la investigación, especialmente, la motivación y el diseño. En la próxima revisaremos algunas de las conclusiones del estudio.

 

En el documento publicado en la página de la CRC se afirma que, “el 97% de los hogares en Colombia cuenta con un televisor y cerca al 72% de estos consumen televisión (TV) bajo la modalidad de suscripción”. Esto indicaría que cada vez son menos los usuarios de televisión abierta, es decir la que llega por antena sin pagar por el servicio. Pero hay que considerar que el estudio que llevó a dicho hallazgo se enfocó en los servicios OTT, en otras palabras y simplificando, los que se valen de internet para llegar hasta el usuario final ¿Los investigadores consideraron y midieron zonas de difícil acceso y no cubiertas por las OTT en el territorio nacional para concluir que es tan bajo el consumo de la señal abierta radiodifundida? ¿Qué pasa, entonces, con todo el desaplique de la TDT? En esta última se ha hecho una importante inversión estatal.

 

Por otro lado, la suspicacia respecto a la justificación radica en que se propone meter en el mismo saco a la televisión abierta y la tv por suscripción a través de la regulación del medio, pero ojo, no en el sentido amplio como debería ser, sino en el que refiere a las “…relacionadas con la participación ciudadana y la protección y defensa del televidente con un enfoque de pluralismo informativo”.

 

El estudio es fruto de una adición a un contrato de 2022 con el Centro Nacional de Consultoría —que estudiaba los niveles de comprensión y análisis de los usuarios de las ‘telcos’

respecto del marco normativo, y de la distinta información a través de la cual se les da a conocer las condiciones de los servicios, sus obligaciones y los derechos— a ese objeto le encajaron la nueva necesidad, a partir de la metodología de investigación utilizada, indicando que era “pertinente contar con información robusta desde la perspectiva de los televidentes, que permitiera demostrar la existencia de problemas que ameritaran la adopción de nueva regulación…” Así las cosas, a un contrato para validar como está llegando la información a los usuarios le dejaron la responsabilidad de validar la necesidad de una regulación en el área audiovisual.   

 

 

Con algo de malabarismo académico se planteó como problema de investigación que: “las medidas actuales de protección al televidente y participación ciudadana no reflejan la evolución del sector para promover el pluralismo y la imparcialidad informativa…” y se propuso como objetivo general, actualizar la regulación vigente, siendo uno de los objetivos específicos: ”Incluir en el marco regulatorio medidas que propendan por fortalecer el pluralismo y la imparcialidad informativa, en defensa de los intereses del televidente y el control de contenidos”. 

 

El pluralismo y la imparcialidad ya están reglados en Colombia por la ley 182 del 95, pero el control de los contenidos deja un fuerte tufo a censura, más en un momento donde el presidente de la República se ha ido lanza en ristre contra los medios de comunicación. ¿Es esta la puerta de acceso —camuflada de legalidad— al control previo de los contenidos mediáticos que claman algunos de los enemigos de la libre información?

 

Nos vemos en la red (0)

Los medios en peligro

 El ejercicio del periodismo incomoda a quienes ostentan el poder, no importa de qué ideología sean. Lo que sí es curioso es que los más críticos, quienes ejercieron oposición hasta mediados del 2022 y se quejaron por la falta de agudeza de los medios de comunicación, tildándolos de oficialistas, ahora reclamen porque no lo son. ¡Todo siempre tan conveniente!

 

La primera víctima en un régimen es la libertad de prensa. Es una premisa manida, pero verás, que comienza a generar zozobra ahora que los medios de comunicación convencional cumplen la tarea que les corresponde: informar sobre lo que pasa en el país ante la gravedad de la situación, que ha ido en aumento de manera constante. 

 

Los áulicos y fanáticos del presidente Petro están indignados -condición intrínseca a su naturaleza— y aupados por su mesías, ciegos e irracionales, cierran filas para atacar a los medios y periodistas que osan informar sobre las múltiples dudas que deja “el cambio”. Así, las bodegas Petristas se valen de ‘todas las formas de lucha’ para descalificar medios y periodistas: llamadas al aire, seguimientos, mensajes en redes sociales, pancartas, cadenas de WhatsApp, etc. Todo un sistema que entre organizado y espontáneo genera una atmosfera de caos.

 

Apenas hace unas semanas la Fundación para Libertad de 
Prensa (Flip) indico que: “el presidente Gustavo Petro ha atacado de manera reiterada y ha promovido una imagen negativa sobre el periodismo y los medios de comunicación en su conjunto. Sus mensajes terminan restándoles credibilidad; buscando presionar la agenda mediática para que aborde favorablemente su gestión; alimentando un discurso en el que la prensa es antagonista, y así abre la puerta a la criminalización de los medios.”  También hizo un llamado al presidente para que modere su discurso y le pidió que “reconozca y afirme públicamente el papel central que tiene una prensa libre en una democracia y se abstenga de emitir mensajes que perjudiquen la independencia de los medios.”

 

Caso omiso ha hecho, tanto él como sus altos funcionarios continúan echándole la culpa a la presa de que el pueblo se entere de sus andanzas o su inoperancia. Ayer en la marcha de apoyo motivada por el mismo presidente y gestionada por los sindicatos se vieron vallas que decían: “Los trabajadores NO conocíamos el poder silencioso, destructor, impredecible, perverso y satánico de los medios de comunicación…” días antes un fanático influenciador dejó ver lo que verdaderamente quieren “Colombia necesita una ley estatutaria para regular el artículo 20 de la constitución…”. Todo esto en línea con las iniciativas parlamentarias que han manifestado intervenir en los medios, como lo ha dicho la senadora Piedad Córdoba. 

 

El riesgo es latente y el vecindario, testigo de las consecuencias de las acciones contra los medios de comunicación, que acometen los gobernantes autoritarios —tigres sin salida que se vuelcan sobre quienes no los aplauden.— 

 

La otra cara de la moneda serán los medios públicos al servicio del gobernante, en manos de un personaje como Hollman Morris, ¿Aló, presidente?

 

Nos vemos en la red (0)

Medios Públicos

 10 meses tuvieron que pasar para que a RTVC llegara gerente en propiedad. La promesa de la dignidad no alcanzó para que los profesionales de los medios públicos pudieran tener, desde el principio, la tranquilidad de contar con un mapa de ruta oficial y la certeza de si habría continuidad en sus posiciones, que no son políticas, sino técnicas y artísticas.

 

Llega Nórida Rodríguez a la cabeza del Sistema de Medios Públicos, eso significa que la actriz y abogada deberá dar línea sobre las 54 emisoras del sistema radial público nacional; los canales de televisión radiodifundida Señal Colombia e Institucional; la plataforma RTVCplay, y Señal Memoria, un mega archivo que resguarda la historia audiovisual y sonora del País. No es poca cosa. La nota de prensa de la entidad indica que “Entre los retos de la nueva gerente están avanzar en el rediseño institucional de RTVC, la ampliación, cobertura y transición de la TDT, la implementación de las Emisoras de Paz restantes”. No menciona nada de contenidos, ¡curioso!

 

Nórida, ciertamente, no es ajena al medio; ha pasado su vida entre los sets y la cultura, gran punto a favor. Más, si se compara con algunos otros gerentes de la entidad que ninguna relación han tenido con el sector. Aun así, su perfil no es el de una avezada productora que comprenda tanto aspectos artísticos, como técnicos y de producción. A esto hay que sumarle los administrativos y políticos propios del cargo que asumió antes de ayer. 

 

Por lo anterior, es clave el equipo de trabajo, debe Nórida rodearse bien, contar con Subgeretes técnicos en cada una de sus áreas (Radio, Televisión y Administrativo) capacitados y despolitizados. Ese es el problema.

 

Para la subgerencia de televisión anuncian a Hollman Morris, quien ha querido ser Alcalde de Bogotá. Es cierto que su formación y experiencia se ajustan al perfil de quien pudiera llevar ese cargo, y más aún ser gerente general, pero tiene varios sambenitos que lo abrazan: maltrato a su esposa, censura a periodistas y malos manejos en Canal Capital, donde fue Gerente cuando Petro era Alcalde. Por eso, a pesar de ser un fiel secuaz del hoy presidente, no pudo ser Ministro Tic, ni llegar directo a la Gerencia General de RTVC. 

 

Morris no disimula su activismo, ni sus ganas de ser gerente, lleva meses publicando en tuiter sus ‘logros’ como líder de Canal Capital, esto dijo en octubre de 2022: “Hubo un tiempo en Bogotá donde construimos una Tv pública promotora de derechos humanos y paz. Eran los tiempos de la Tv + Humana…” además de retuitear los mensajes de su comité de aplausos, como: @indivisibles1 “Desde el sector audiovisual Alternativo de Btá todo nuestro apoyo a @HOLLMANMORRIS, en @RTVCco los sectores populares tendrán una voz protagónica. Adelante @petrogustavo El cambio es con la TV Pública al servicio de la ciudadanía.” 

 

El ego de Morris es tan solo comparable con el del mismo Petro, luego no es aulagueño llegar a ocupar una subgerencia cuando él mismo se ha echado flores y ha manifestado que merece ser Gerente. Así las cosas, Nórida no la tiene fácil porque Morris en vez de llegar a apoyar va a quererse imponer, buscará ser el poder detrás del poder y, bueno, ya son conocidas sus actitudes con las mujeres.

 

Otro problema de que Hollman Morris llegue a la subgerencia de televisión de RTVC es que, supuestamente, lo hace para liderar los informativos, eso implica establecer la línea editorial de un medio público,lo que no es compatible con su bien conocido fanatismo de izquierda. 

 

En diciembre de 2022 tuiteó: “Para el gobierno del CAMBIO es urgente hacer pedagogía de cada iniciativa que se propone. ¿Que hace la Radio y la TV pública repitiendo el relato de los medios privados? No entienden el proyecto del CAMBIO y caen en la "INERCIA" Una lástima.” A lo que el periodista Santiago Ángel respondió: “El Gobierno Nacional debe garantizar la ecuanimidad y la pluralidad de los medios públicos y no nombrar a Hollman Morris en RTVC. Sería un riesgo para el derecho a la información desde los medios públicos.” En ese mismo sentido se manifestó, al aire, el periodista Juan Pablo Calvás en W Radio. Hollman rápido ripostó con una perorata sobre sus logros en Canal Capital, parece que se le olvidan estos titulares:  Investigan a Hollman Morris por presuntas irregularidades en contratación (El Espectador, 2014); Procuraduría adelantará audiencia contra Canal Capital por concierto de Paul McCartney (W radio,2013); Mauricio Arroyave denuncia censura de Hollman Morris en Canal Capital (Blu radio,2014) y Así podría seguir.

 

Nos vemos en la red (0)

 

“Una apuesta perdida”

 El arte y la cultura deberían ser pilares fundamentales para el desarrollo social y la transformación del país. Sin embargo, suelen ser utilizados como herramientas políticas de campaña y abandonados por los gobernantes en el ejercicio de su mandato.

 

Al contrastar el entusiasmado “Pacto por la cultura, el arte y el deporte” presentado por los candidatos Gustavo Petro y Francia Márquez en campaña, con la cruda realidad expuesta en la carta enviada a Petro, ahora presidente, por un número importante de artistas que antes estuvieron plenamente comprometidos con la causa del Pacto Histórico. Resulta evidente el decepcionante olvido al que se ha sometido el sector. La carta afirma: “Gente de la cultura de toda Iberoamérica observa con expectativa cuál será la apuesta cultural del primer gobierno progresista de Colombia sin entender por qué lo que se avizoraba como una propuesta que inspiraría otros países y agendas culturales del continente, hoy parece una apuesta perdida”

 

El texto del plan de gobierno de Petro propuso promover los bienes comunes de la producción cultural, democratizar el espacio público y fortalecer los espacios culturales. Suena maravilloso en teoría, pero ¿dónde está la acción concreta para respaldar estas palabras? Solo se conocen las gestiones realizadas por la exministra Patricia Ariza para agregar una ‘S’ al final del nombre de la cartera que tuvo a su cargo hasta febrero de este año, la idea de borrar los murales del Capitolio por machistas y la polémica por cuenta del sistema de orquestas promovido por la primera dama. 

 

La carta de los artistas, por su parte, denuncia la falta de liderazgo: "No hay un rumbo cierto en el Ministerio de Cultura, lo que hoy sucede en esta cartera no representa una visión progresista de las artes y la cultura." Da cuenta de esto la interinidad en los cargos directivos y la ausencia de políticas claras y ejecutorias en áreas críticas como el patrimonio, la infraestructura cultural y el desarrollo económico del sector.

 

Mientras el pacto por la cultura enunció el apoyo a las expresiones culturales y deportivas dinamizadas por la juventud, la carta señala la falta de un verdadero respaldo a esos artistas y gestores culturales: “Le pedimos que oiga las quejas que vienen apareciendo en muchos medios de comunicación. Lea las cartas que desde muchos sectores del arte y la cultura le han escrito, los más de cincuenta artículos y editoriales publicados por agentes culturales que con libertad e independencia le solicitan dar un viraje en ese campo, Por favor oiga y lea esos liderazgos leales a la visión progresista de una Colombia diversa y humana que le hablan con respeto, pero también con claridad.”

 

Mientras el plan de gobierno destaca la importancia de la difusión de contenidos culturales de alta calidad, la carta lamenta la falta de políticas claras en este ámbito. La ausencia de apoyo a los artistas en la creación de contenidos para plataformas digitales y el descuido de sectores estratégicos como la industria cinematográfica nacional son un reflejo de la falta de visión y compromiso real hacia el desarrollo cultural.

 

Existe un abismo evidente entre las promesas y la realidad en lo que respecta al apoyo y promoción de la cultura en Colombia. 

Veremos si el presidente escucha a los artistas y no los deja como dicen ellos de forma poética: “como los coroneles de antiguas guerras que nunca recibieron respuesta del gobierno. Ojalá más temprano que tarde tenga el tiempo de ir al puerto a revisar su correo, para leer nuestra carta y dar respuesta a la petición que ahora le hacemos.”

 

Nos vemos en la red (0)

viernes, 5 de mayo de 2023

Palma de Cera del Quindío




 

Santa Madre de Dios

 Estudié mi primaria y bachillerato en el Colegio San José de los Hermanos Maristas, allí, desde pequeños se nos inculcó la devoción por la madre María, era común recibir a algún hermano que pasaba a reflexionar sobre el papel de la Santa Madre en la fe cristiana y que, junto con algunas oraciones y canciones se nos recordara que el camino para llegar a Jesús es a través de ella: “Todo a Jesús por María” nos decían, hoy esa premisa permanece vigente en cada momento de mi vida. 

 

En enero de este año el Papa Francisco explicó por qué en la oración que elevamos a María decimos “Santa María Madre de Dios” y ahora iniciando mayo, quiero hacer un resumen de sus enseñanzas.

 

Dijo el Papa, "Santa Madre de Dios" es la aclamación gozosa del pueblo católico, que resonó por las calles de Éfeso en el año 431, cuando los padres del Concilio proclamaron a María como Madre de Dios. Esta es una verdad esencial de la fe, pero sobre todo, es una noticia maravillosa: Dios tiene una Madre y de ese modo se ha vinculado para siempre con nuestra humanidad, como un hijo con su madre, hasta el punto de que nuestra humanidad es su humanidad.

 

Según el Papa Francisco, es una verdad tan impresionante y consoladora que en la Constitución pastoral Gaudium et Spes, 22,se indicó que, "El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado". 

 

Continuó el Papa, indicando que esto es lo que Dios hizo al nacer de María: mostró su amor concreto por nuestra humanidad, abrazándola de forma real y plena. “Hermanos, Dios no nos ama de palabra, sino con hechos; no lo hace desde lo alto, de lejos, sino de cerca, precisamente desde el interior de nuestra carne, porque en María el Verbo se hizo carne, porque en el pecho de Cristo sigue latiendo un corazón de carne, que palpita por cada uno de nosotros.”

 

"Santa Madre de Dios" es una invocación que muchas veces marca el ritmo de las jornadas de los cristianos católicos y permite a Dios acercarse, por medio de María, a nuestras vidas y a nuestra historia. “A esta invocación, la Madre de Dios siempre responde”. Nos dice el Papa, “escucha nuestras peticiones, nos bendice con su Hijo entre los brazos, nos trae la ternura de Dios hecho carne. Nos da, en una palabra, esperanza.” 

 

Esperanza es lo que debemos cultivar en medio del caos que siembran nuestros gobernantes y los imponderables hechos naturales o desaciertos humanos por los que atravesamos. Esta es una declaración de fe en la Santa Madre, le hablo a los creyentes, con respeto por los que no los son, y me sumo a la invitación del Papa Francisco de profesar la antífona de la esperanza, que es la invocación: "Santa Madre de Dios".

 

Nos vemos en la red (0) 

 

“La tragedia del ruido”

 Creo que el día de mi exhumación me encontrarán como a Ricardo Uribe, quien se perforó el cráneo “de parte a parte y formando un canal diminuto por donde se fugaron los ruidos”. 

 

El ruido, esa constante invasión sonora que a menudo pasa inadvertida, se ha convertido en una especie de monstruo que cada vez más personas parecen no querer controlar. Algunos incluso se jactan de promoverlo, como si fuera un signo de vida y actividad, cuando en realidad podría ser todo lo contrario.

 

El ruido es una forma de contaminación que nos afecta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que los niveles de ruido superiores a 65 decibelios pueden causar problemas como estrés, ansiedad, hipertensión, trastornos del sueño e incluso enfermedades cardíacas. Además, interrumpe nuestra capacidad de concentración y pensamiento, lo que puede afectar negativamente la productividad y calidad de vida.

 

A pesar de los peligros evidentes del ruido, hay a quienes parece no importarles su impacto en la sociedad. Música a todo volumen, pitos, motores, sirenas estruendosas, pregoneros en las calles, obras y construcciones en todos los horarios son solo algunos ejemplos. ¿Por qué es que a algunas personas no les importa la incomodidad y el malestar que su ruido causa a los demás?

 

Es hora de que reconozcamos el valor del silencio y la paz en nuestras vidas. El silencio es necesario para nuestra salud mental y emocional. Nos permite reflexionar, meditar y encontrar un sentido de paz interior que a menudo se pierde en medio del ruido constante del mundo actual. Además, el silencio nos permite apreciar los sonidos naturales, como el canto de los pájaros o el susurro del viento, que son mucho más armoniosos y relajantes que el ruido artificial.

 

Ayer fue el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido —y me cayó como anillo al dedo— por eso escribo esta columna, para desahogarme y para recordar “La Tragedia del Ruido”, el maravilloso cuento de nuestro Maestro Eduardo Arias Suárez. 

 

Después de pegarse el tiro Ricardo Uribe, las gentes exclamaron: “—¡Al fin encontró la paz!—… No había tal. Cuando pasados algunos años la familia del muerto exhumó su cadáver, encontraron el esqueleto, con las falanges de los dos dedos índices incrustadas, como clavijas, en el cráneo reseco, taponando herméticamente el conducto auditivo de los dos huesos temporales. Se había olvidado también mi amigo de que los gusanos mortuorios, cuando nos están mondando los huesos, producen un ruidito sumamente desagradable…”

 

¡Mejor que me cremen!

 

Zapping: Tenemos en el Quindío la maravillosa visita del Maestro Hugo Zapata, uno de nuestros más destacados e ilustres artistas plásticos. Hoy jueves estará, a las tres la tarde, en el teatro municipal de La Tebaida, su tierra natal. Estábamos en mora de hacer un reconocimiento al maestro Hugo. Soñamos, cuando pasamos por la Secretaría Departamental de Cultura, con adquirir sus “Testigos” y sus “Flores” para que engalanaran la plazoleta de la Asamblea departamental, pero la mezquindad de algunos no dejó ni siquiera avanzar la idea. En hora buena por el reconocimiento que recibe y gracias a quienes consiguieron que volviera a casa, aunque sea por un par de días. 

 

No vemos en la red (0)

Petro a la luz de Goebbels III

En esta tercera y última columna, abordaremos los principios restantes que completan el marco teórico utilizado por Goebbels para manipular la opinión pública y mantener el poder. Veremos cómo estos principios se han manifestado en la estrategia comunicacional de Petro.

 

En el octavo principio, el de verosimilitud, se establece que la información debe ser respaldada por varias fuentes y que las mentiras pueden ser camufladas en noticias verdaderas para que sean más aceptadas por el público. El uso selectivo de detalles y la omisión de otros, conocida como "fragmentación", es esencial para lograr esta manipulación.  

 

El portal La Silla Vacía en su artículo “Las 5 mentiras de Petro” aplica fact checking a las siguientes afirmaciones, respaldados por los actuales ministros como validadores o fuentes. Ha dicho Petro: “EL primer nivel de atención primaria y el sistema preventivo (en salud…)no se ha construido en Colombia”, la validación arroja que es falso; “Dejé los estudios definitivos del metro subterráneo de Bogotá”, reforzado en tuiter por María José Pizarro y Gustavo Bolívar, el chequeo indica que es falso; “El déficit de estabilización de precios de los combustibles por falta de pago del gobierno anterior es 10 billones por trimestre” el chequeo arroja que es engañoso, y así con otras más que pueden ser consultadas en la citada nota. 

 

El noveno principio es el de la silenciación y busca acallar las noticias positivas sobre los rivales mediante medios de comunicación afines a la causa y omitir noticias adversas propias. Su objetivo es sesgar la información que llega al público.

 

Hay varios ejemplos del uso de este principio en el método aplicado por el  “gobierno del cambio” y sus bodegas digitales, pero esbozaré uno que lo representa a la perfección:  el 29 de enero el Espectador tituló: “España incauta 4.500 kilos de cocaína en barco que transportaba ganado de Colombia” De inmediato las bodegas se activaron, por ejemplo, @carlos_va03 escribió: “Caracol y RCN,NTN 24 y revista Semana, están calladitos, con la captura del narcobuque de Colombia…” sin embargo, cuando descubrieron de quién era el ganado con el que iba la droga, las bodegas fueron las que callaron y la oposición aprovechó la situación: “El cuñado de Verónica Alcocer y Petro: Carlos Gutierrez casado con la hermana Maria Teresa, es dueño de la exportadora de ganado implicada en el transporte de 400 kilos de cocaína a Europa.” Dijo Paloma Valencia. ¿Así o más clara la aplicación de la premisa?

 

El décimo principio es el de transfusión, este aprovecha un odio preexistente, cuya raíz se hunde en el acervo cultural y social común, para verterlo de forma directa sobre quienes se oponen a un régimen. Usaré este tuit de Petro de 2020 para ilustrarlo: “La lucha de clases estalla cuando el gobierno entrega lo que es de todos y todas a los dueños de bancos, a las grandes corporaciones mineras y a los grandes poseedores de la tierra colombiana. Por eso es necesario un pacto democrático que incluya a toda la sociedad en la riqueza”.

 

El último principio es el de Unanimidad, que pretende hacer creer que las ideas que se difunden son respaldadas por toda la población. Lo ilustra este trino de Petro: “Soy tolerante con las críticas de los medios del establecimiento pero tengo todo el derecho a defenderme y a defender el programa de gobierno por el que las mayorías de la sociedad votaron” esto respecto a un pronunciamiento de la Flip por los ataques del presidente a través de su cuenta de tuiter contra los medios de comunicación.

 

Nos vemos en la red (0)

Descargue Carmesí en Pdf