Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Galería de Flickr

Created with flickr badge.

Youtube

sábado, 2 de diciembre de 2023

En Resumen

 Desde hace un tiempo los textos que finalizan con la sentencia “en  resumen” me producen cierta desconfianza y me obligan a repasar con otro ojo lo acometido.

Ahora que se cierra el semestre académico me he encontrado con varios profesores que me hacen la misma pregunta: ¿cómo identifico si este texto es escrito por una inteligencia artificial (IA)? En mi caso la primera seña, —quedan  avisados mis alumnos— es que se haga recuento de lo argumentado, precedido del título: “en conclusión”, “en resumen”, “en última instancia”. Puede sonar prejuicioso, pero, como dice mi mamá, “es mejor la seguridad que la policía”.

 

Lo cierto es que en la web hay varias aplicaciones que prometen ayudar con la tarea, hasta mitad de año, por ejemplo, OpenAI, compañía de ChatGPT, tenía disponible OpenAI Classifier, una herramienta en la que se copiaba el texto a validar y arrojaba la probabilidad de haber sido escrito por una IA, pero como el asunto no es tan fácil, la propia compañía decidió sacarlo del servicio por considerar que no se podía dar certeza del resultado, es decir que reconoció una baja tasa de precisión. 

 

Así las cosas, aquí hay diez consideraciones que podrían servir a los profesores para evaluar la autenticidad de un texto:

 

1. Complejidad y coherencia: Los textos generados por IA suelen tener una alta coherencia y estructura gramatical sólida, incluso en temas complejos. Sin embargo, a veces carecen de la profundidad y, sobre todo, de la perspectiva emocional humana.

2. Errores específicos: Las IA pueden cometer errores inusuales o predecibles, como malinterpretaciones lingüísticas sutiles o fallos en el contexto cultural o histórico.

3. Creatividad y originalidad: A pesar de los avances, la creatividad genuina y la originalidad en la redacción siguen siendo áreas donde las IA tienen limitaciones. La habilidad para desarrollar ideas únicas y novedosas es a menudo una característica humana.

4. Uso de lenguaje técnico: Las IA pueden dominar terminologías técnicas o especializadas con precisión, pero pueden carecer de la habilidad para explicar conceptos complejos de manera real, mejor dicho muchas veces son “cañeras”.

5. Identificación de patrones repetitivos: Las IA a veces presentan patrones de repetición textual o utilizan frases específicas con mayor frecuencia de lo habitual. Aquí entra mi “En resumen” también suelen tener una estructura narrativa que incluye factores axiológicos.

6. Coherencia emocional: Los textos generados por IA pueden carecer de la profundidad emocional y la empatía presentes en el lenguaje humano, especialmente al expresar sentimientos complejos o subjetivos.

7. Contexto cultural y actualidad: Las IA pueden no captar totalmente el contexto cultural o los eventos actuales de manera precisa, lo que puede reflejarse en su redacción.

8. Evaluación de la lógica y argumentación: Aunque las IA pueden presentar argumentos lógicos, a menudo carecen de la capacidad de razonamiento holístico y la habilidad para conectar con el contexto.

9. Tiempo de respuesta y cantidad de texto generado: Las IA pueden producir textos en tiempo récord y cantidades masivas de contenido de manera rápida y eficiente, aspecto que suele diferenciarlas de los humanos. —No hace mucho me preguntaron si tenían que entregar un ensayo para ya, ¿será que lo iban a generar por IA?—

10. Prueba de Turing y pruebas específicas: Emplear pruebas como la de Turing, diseñadas para detectar la autenticidad de los textos puede ser útil para identificar si un texto fue creado por una IA o por un ser humano.

 

En resumen(?), la evaluación de la autenticidad de un texto requiere un análisis multifacético y un enfoque reflexivo. A medida que la tecnología continúa avanzando, el desafío de discernir entre la producción humana y la generada por IA seguirá siendo un área de interés y estudio para educadores y expertos en el campo de la lingüística computacional.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

Espacios liminales.




 

Un teatro lleno.

 Convocó el destacado periodista Darío Fernando Patiño a una teatron para que los ciudadanos alzáramos la voz para evitar el derribamiento del Teatro Azul. También la reconocida periodista y abogada Judith Sarmiento ha estado muy activa, desde semanas atrás, invitando a la solidaridad y haciendo un llamado directo al alcalde José Manuel Ríos y al gerente de la EPA para que honren los compromisos de vender el lote a Teatro Azul y, sobre todo, para que lo hagan pensando en la ciudad y no como una disputa legal contra una ONG cultural. 

 

El tema tiene alcances nacionales, para quienes no usan las redes sociales aquí van algunas de las voces de las industrias culturales que claman cordura a Ríos Morales y Rengifo.

 

@Yopucheros, Cesar Betancur, libretista de Rigo, dijo en X: “Tan bonito que es un teatro lleno; tan triste que es un teatro cuando se cierra. Ojalá en Armenia le paren bolas al llamado de @dariofpatino y que el Teatro Azul siga abierto para el arte, para la cultura y para el entretenimiento y el trabajo de mucha gente.” Por su parte, Gustavo Gómez Córdoba, director de 6AM Hoy por hoy de Caracol radio, manifestó “Triste noticia para la gente de Armenia. Nos la da @dariofpatino A conseguir prenda y vela azul.” Invitando a participar de la teatron. Tola y Maruja se sumaron al llamado y dijeron “Berrionditas de Armenia, no dejemos que se acabe el Teatro Azul” y Margarita Ortega, presentadora de CM& manifestó en un reel de Instagram, refiriéndose a la situación, que “es un gran error de quienes administran los recursos públicos no comprender la importancia de un teatro”.

 

Las voces se multiplican, anoche estuvimos, en el bello escenario de Teatro Azul, cada uno con su talento; estudiantes de Artes Visuales de la UQ, Darío Fernando Patiño, Deiner Sergio Hurtado y Judith Sarmiento, Camilo Andrés López y yo, Valentina Parra, Victoria Sur, Alberto Gómez Mejía, Jesica Riveros, Angie Toro,Roberto Restrepo, Café Urbano, Carlos Arturo Patiño, y María Cristina Restrepo haciendo lecturas, música y poesía para que la voz llegue hasta el CAM y el edificio de la EPA. Los ecos salen de la ciudad y, como ya se reseñó, los medios nacionales tienen puestos los ojos en los determinadores de esta decisión, que se corrige fácilmente, vendiendo el lote a Teatro Azul, de lo contrario pasaran a la historia como almas mezquinas que dejaron a la ciudad sin un teatro. 

 

Zapping: El próximo 1 de diciembre en el Colombo Americano y el 3 en La Casa Asocomunal el Rocío en Salento, será el estreno del corto Fuego Fatuo, trabajo de grado de Comunicación Social-Periodismo de las estudiantes Jenny Peña y Yessica Castaño, que propone una adaptación de la tradición oral al audiovisual. Este primer corto de una serie, cuenta la historia de la guaquería a partir la tragedia de dos hermanos.

 

Nos vemos en la red (0)

La vida por la Tv

 Una pregunta en las redes sociales de RTVC, por el día mundial de la televisión, el pasado 21 de noviembre, detonó mis recuerdos. En su cuenta de X nos cuestionaban: ¿Con cuáles programas de televisión crecieron? Yo no pensé en los de mi infancia, que fueron muchos: “Plaza Sésamo”, “El Tesoro del Saber”, “Los Magníficos”, “Manimal”, “La Dimensión desconocida”, “Lola Calamidades”, “Los Cuervos”, entre otros. Pensé con los que crecí como apasionado por la producción de televisión. No se trata del día de la tv, en  mi caso, se trata de la vida por la tv. 

 

Pasaba horas y horas viendo televisión, pero no como se lo imaginan, pegado a la pantalla, sino desde una  perspectiva poco convencional. Veía “Vuelo Secreto”, “Testimonio”, “¿Por qué Diablos?” Desde arriba, en un gran plano cenital. 

 

En el año 1996 llegué a producciones Punch, después de haber sido supernumerario en Radio Activa de Caracol por dos años, para realizar notas periodísticas en el programa Personajes. La parafernalia de la escenografía, las luces, las cámaras, los actores, directores y el equipo técnico, tenían un imán que ejercía en mí una atracción irresistible. Entonces, después de las clases de la universidad y entre los deberes de mis notas de reportería, primero en Personajes y  Luego en Testimonio, me subía a la parrilla del estudio de Punch que quedaba en la avenida 28 de Bogotá. No estaba permitido, pero creo que de alguna manera cómplice los encargados miraban para otro cuando yo me metía desde el segundo piso de la antigua casa de en la Soledad a aquel mágico espacio que era a la vez una platea y un aula de clase. 

 

Desde arriba veía las marcaciones de los directores, los ensayos de la escena, la acomodación de las luces y el sonido, los retoques de maquillaje y las ciento y una cosas que intervienen en una producción  profesional. Amigos lectores, no alcanzan a imaginar cuanto trabajo hay tras una escena. En eso pensé cuando me preguntaron con cuáles programas crecí, porque crecí como profesional, pero también como televidente. De eso se trata la formación de audiencias y es ese, justamente, el objetivo de declarar un día mundial de la televisión; generar conciencia sobre el buen uso del medio.

 

 

Las audiencias activas y críticas se reconocen porque tienen claro lo que están consumiendo y para eso se necesita información de cómo se produce. Así que la mejor forma de aportar a este día especial, muy espacial para mí, es invitando a los espectadores de todo tipo de producto audiovisual a que entiendan los dispositivos que operan en la creación de una obra de imagen en movimiento, los dispositivos narrativos, técnicos y de distribución, así cuando vean algo al aire tendrán elementos de juicio para valorar lo que están consumiendo.

 

Zapping: Cada que pueda haré el llamado, desde esta columna, para que el alcalde y el gerente de la EPA se pongan la mano en el alma, esa con la que se ve el teatro, y resuelvan la venta del lote para Teatro Azul. No podemos dejar enfriar el tema, porque a eso le apuestan los que quieren que se nos olvide el asunto. 

 

Nos vemos en la red (0)

 

Don Petrimetre

 ¡Señoras y señores ha llegado el candidato del pueblo! Así inicia Don Petrimetre, la más reciente canción de la banda quindiana Némesis. Un tema pertinente para la época, una composición en la que se eleva una mordaz reflexión sobre la parte oscura de la política.

 

La canción está llena de referencias reales. Iniciemos por el nombre, un petrimetre es, según la RAE, una“persona que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas.” ¿Se les parece a alguien?

 

El video inicia con un pertrimetre con cabeza de caballo, aunque le hubiera sentado bien la de un delfín, el candidato llega a dar su discurso muy bien trajeado y con guantes blancos, su actuación está llena de ademanes manidos, prefabricados.

 

Conforme a la tipología del videoclip, propuesta por Gonzales Requena, es una pieza de tipo performático con algunos elementos descriptivos y trazas conceptuales. La hibridación es común en la producción de videos musicales.

 

Don Petrimete es una canción de rock, potente, con riffs de guitarra y bajo densos, pesados, que invitan al headbanging. Su letra le habla de frente a los políticos de profesión, esos que no saben nada, pero alardean de todo, esos que van de puesto en puesto sin importar la disciplina: igual son gerentes de lotería que secretarios de cultura.   

 

La canción pasa después a describir cómo los partidos se han perdido en el protagonismo del candidato: “del partido rojo era/Pero en el verde estaba/con los azules jugaba/y con los grises ganaba.” Dice a la letra. 

 

El video deja claro que Don Petrimetre es un ser vil, pero sobre todo que es un títere que le debe su puesto a las malas prácticas: “sus colas de ratas sacuden/se agachan ante sus jefes/caciques de los carteles”. Pero este político tipo, nada sería sin el pueblo, al que le reclama también la canción en tono veintejuliero “y ustedes venden su conciencia por contratos de tres meses… y un rico y delicioso tamal de cerdo”. Es triste… pero es verdad. 

 

Zapping: Cambiando de género, pero no tema, Colombia por cuenta de Petro parece una canción de Arjona, un gran oxímoron que inicia con un tributo a la demagogia: somos potencia de la vida,dice el gobierno, pero las masacres, los secuestros, la impunidad y en general la violencia son el pan de cada día. Si a lo anterior le sumamos el empecinamiento por acabar con el sistema de salud, la palabra vida quedará reducida a una utopía solo posible en la mente del mandatario nacional.

 

Nos vemos en la red (0)  

 

 

 

Nuestro Teatro Azul

 La negligencia histórica de las administraciones municipales de Armenia, respecto a la cultura y en particular a su infraestructura, ha puesto al ecosistema cultural en la difícil situación de suplir muchas de las funciones —nunca mejor dicho— que debería cumplir el Estado. Así, procesos de formación, de circulación artística, de recuperación de memoria cultural y saberes, recaen sobre organizaciones privadas que han ido construyendo un legado artístico-cultural de vital importancia para la sociedad quindiana. 

 

Teatro Azul es una de esas organizaciones, no la única, pero si una visible y con resultados tangibles, que está en constante movimiento creativo, proponiendo nuevas reflexiones con su “teatro necesario” y haciendo un importante, importantísimo, proceso de formación de públicos, verbigracia las funciones periódicas realizadas a los estudiantes de las instituciones educativas. 

 

Es nuestro Teatro Azul y debemos asumir como propio el riesgo que representa que quieran despojar el corazón de la ciudad de un punto de encuentro del arte y la cultura. El Teatro Azul es centro de pensamiento y creación que emana elementos positivos que redundan en nuestra calidad de vida, pero sobre todo en la de nuestras nuevas generaciones que necesitan un polo a tierra que los baje de la estratosfera digital y les presente lo análogo del arte. Acaba de decir Robinson Díaz “La inteligencia artificial no podrá con el teatro”, pero, infortunadamente, la ‘inteligencia humana’ de José Manuel Ríos y su gerente de la EPA Jorge Iván Rengifo, se empeñan en que así sea. ¡Vaya paradoja! O no, ya lo dijo Hobbes: “El hombre es un lobo para el hombre”.

 

Teatro Azul es consciente de que el lote, del que los quieren echar a sombrerazos, no les pertenece, por eso le piden a la EPA que se los venda. Pero más allá del terreno, en los años que llevan allí han realizado mejoras, crearon una gigantesca obra de arte plástico tridimensional, elaborada nada más ni nada menos que por el maestro Luis Guillermo Vallejo, autor de importantes esculturas como el monumento a Los Colonizadores en Manizales, o el monumento a los Comuneros en el Cañón del Chicamocha. Han construido un espacio bello y digno para las artes escénicas y han aportado a la agenda cultural del departamento con programación variada y permanente. 

¿Es eso lo que quieren acabar el alcalde y su gerente de la EPA? ¿Terminará José Manuel Ríos su periodo con la mácula de ser el destructor del edificio de Teatro Azul? Un doble atentando contra el arte: en su infraestructura y en su función social. ¿Permitirá el señalado sucesor de Ríos, el electo alcalde Padilla, que esto suceda? Armenia no tiene teatro municipal y en vez de construir infraestructura cultural quieren derribar la ya existente.

 

Alcalde Ríos, gerente Rengifo, esto seguro tiene salida legal, si es que hay voluntad política y pesa más que los intereses particulares de quienes se quieren adueñar del lote para fines diferentes a la cultura. Muchos de los armenios queremos que Teatro Azul pueda continuar con su labor a donde está ubicado. Encuentren la manera de venderle el lote para que así Teatro Azul tenga piso y los quindianos podamos seguir disfrutando de nuestro Teatro Azul.

 

Nos vemos en la red (0)

lunes, 30 de octubre de 2023

Videopolítica de cierre III

 Durante las últimas dos columnas hemos estado analizando la videopolítica de los candidatos a la alcaldía de Armenia, que tuvieron más de 5 puntos porcentuales en la encuesta del Centro Nacional de Consultoría y que fue publicada por CM& el 9 de octubre. La metodología fue explicada en la primera publicación. 

 

La videopolítica se ha desarrollado desde la televisión convencional hasta las plataformas digitales, en las que las piezas audiovisuales son ahora el soporte más utilizado. Así pues, esta tiene impacto en una amplia audiencia, no importa la plataforma o canal por donde se movilice la señal.

 

Conforme a las investigaciones que he realizado, he planteado que la pieza digital de videopolítica es un concepto, pero también se configura como un producto audiovisual, susceptible de ser compartido, puesto que es, en sí misma, una obra audiovisual. Con esto en mente, revisemos la pieza de videopolítica que estaba de primera en el Facebook de Álvaro Arias Velásquez al momento de escribir esta columna. 

 

La pieza se enmarca en lo que Benoit denomina acciones políticas, es decir, el candidato en la tarea de promover su campaña. En este caso en recinto cerrado, en frente de una amplia audiencia. Allí, se aprecia a Álvaro Arias en plano americano y angulación de perfil, hablando en tono emotivo. La función del discurso es aclamativa, inicialmente utiliza una estrategia clásica de la política que consiste en mostrarse ganador. Esto da confianza a la audiencia y llama a la adhesión. En política se le conoce como Bandwagon o el carro ganador. 

 

El candidato modula su voz y afirma que va a ganar, la audiencia aplaude y la cámara lo muestra. Esto apela a la emoción, al igual que los argumentos esgrimidos posteriormente, donde asegura que mostrará resultados de manera inmediata y llama a no vender el voto. Finaliza haciendo un llamado a la acción involucrando a la audiencia para hacerla partícipe de la campaña. El video cierra con la gráfica de cómo votar, sin sonido que la acompañe.

 

Desde la perspectiva audiovisual, la pieza de videopolítica analizada se corresponde con la tipología de reportaje, conforme a lo descrito por Devlin en sus definiciones del spot político. Esto debido a que presenta hechos reales y actuales. No hay mayor exploración audiovisual, la cámara es un testigo, un observador que reporta lo que sucede desde una mirada objetiva, es decir, desde el punto de vista de un tercero. El valor de esta pieza de videopolítica consiste en la actitud del candidato frente a sus seguidores y la reacción positiva de estos.

 

Este análisis, acotado a una pieza por candidato, permitió evidenciar que hay diferentes exploraciones discursivas en cada uno de los aspirantes a la alcandía y sobre todo identificar el valor que las campañas otorgan a las piezas audiovisuales.

 

Zapping: La Fundación para la libertad de prensa ha hecho un llamado de atención frente al decreto 1702 de 2023 del MinInterior donde se regula el acceso a los medios de comunicación en la jornada electoral, entre otras arbitrariedades. La Flip, indica que las medidas no son compatibles con “los parámetros constitucionales sobre la libertad de expresión y afecta el derecho a informar y a ser informado sobre las elecciones.” El decreto es restrictivo y autoritario y sienta un manto de duda respecto al actuar del actual gobierno. Petro está cumpliendo el manual del dictador al pie de la letra.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

Videopolítica de cierre II

 En la columna anterior se analizó una de las piezas de videopolítica del Candidato James Padilla. Hoy, con la misma metodología, continuaré con los candidatos que le sieguen en orden descendente en la encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) allí referenciada. Las piezas que se analizaran corresponden al audiovisual más reciente que aparezca en la página de Facebook de cada candidato al momento de escribir esta columna.

 

En la encuesta del CNC, José Ignacio Rojas, con el 11 por ciento, fue el segundo candidato con mayor intención de voto. Revisada su página de Facebook, la pieza de videopolítica encontrada, encabezando todas las publicaciones, corresponde a la tipología: busto parlante, de validadores. En esta aparece Jorge Enrique Robledo, en un plano medio frontal, con un fondo de naturaleza, después, un cambio a plano americano. El mensaje corresponde a la validación de un político de reconocimiento nacional manifestando su apoyo al candidato e invitando a la ciudadanía a votar por este. Sin más argumento que la afirmación de lo que lo hará muy bien. Acto seguido incluye promoción de sus candidatos a las listas de concejo y asamblea. La pieza, que consta de 2 escenas y 3 planos, está sonorizada de manera prolija y prudente con una cortinilla de intención que encaja en la tipología épica.  

 

La pieza de videopolítica finaliza con un gráfico animado que hace pedagogía de cómo votar por el candidato Rojas. Esta última no tiene acompañamiento sonoro. En general, es un audiovisual sobrio que se enfoca en demostrar que el candidato cuenta con reconocimiento de figuras destacadas. Esto se condice con otras piezas similares que están disponibles en su página. La tipología discursiva encaja en la función aclamativa, donde los candidatos enfatizan en sus logros o virtudes. La interacción de la pieza es baja, en las 18 horas que registra de estar al aire, tiene 25 reacciones y 18 compartidos.

 

Le sigue, en el orden estricto de los resultados de la encuesta del CNC, Stefany Gómez Murillo, quien tiene 6 por ciento de intención de voto. 

 

La pieza, que se analizó encabeza su muro de Facebook y lleva allí 16 horas al momento de la revisión, es un video vertical, lo que encaja más en la estructura de reels, historias o plataformas como Tiktok, pero que funciona bien en los dispositivos móviles. Es un video que corresponde a la función de ataque. Es frontal, directo, con nombres propios de su contendor y su círculo político y presenta argumentos que se enfocan en la forma de hacer política. El plano es también frontal con una angulación ligeramente picada,lo que la hace ver valiente, enfrentado a quien está por sobre ella; esto ,sumado a su tono y actitud altiva, carga el discurso de sentido y se complementa perfectamente. Debo decir que no considero que la elección del plano sea intencional, es más bien un asunto de ocasión respecto a la forma de tomar el celular, en un plano interpelativo a la cámara (que es Padilla en ese momento). Pero, le cayó como anillo al dedo.

 

Todo el discurso está hilado para mostrarse como beligerante y contrastar los argumentos del contendor que lidera las encuestas. El inicio del video es provocador y muy efectivo desde la perspectiva retorica emocional. Audiovisualmente, no es más que una selfi con un fondo urbano, pero esa pieza no necesita nada más.

 

Este video alcanzó en 16 horas 274 reacciones, 50 comentarios y ha sido compartido 84 veces.

 

En la próxima columna analizaremos la videopolítica de Álvaro Arias Velázquez. 

 

Nos vemos en la red (0)

Videopolítica de cierre

 Una de las formas más eficientes de comunicación en campaña es la videopolítica, esa que Sartori relievara por la primacía de la imagen, pero que también desdeñara por la misma razón, decía: “la televisión está produciendo una permutación, una metamorfosis, que revierte la naturaleza misma del homo sapiens, la televisión no es solo un instrumento de comunicación; es también, a la vez, paideia, un instrumento antropogenético, un médium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano”.

 

Las plataformas digitales son el nuevo soporte de la imagen en movimiento y, por analogía, ese nuevo instrumento antropogenético está haciendo lo suyo en estas campañas. 

 

Vamos a darle una mirada a los candidatos a la alcaldía de Armenia, para definir cómo están haciendo su videopolítica. Para fines metodológicos analizaré el último video publicado en la red social Facebook de los candidatos que figuran con más del 5% de intención de voto en la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC). 

 

Como un tema al margen, hay que decir que la referida encuesta lo que demuestra es que los cuyabros no están conformes con los candidatos. El que ganaría con la proyección presentada por el CNC, alcanza apenas una cuarta parte de la intención de voto. Una cifra que demuestra la baja representatividad si llegara a ganar, más si se considera que es el candidato del continuismo, luego, buena parte de esos electores corresponden a lo que se conoce como voto duro.

 

El video más reciente del candidato James Padilla García, llevaba 6 horas de publicado al momento de la visualización y presentó 29 reacciones, 1 comentario y 5 compartidos. Una interacción baja para ser el candidato que puntea en las encuestas. 

 

La pieza corresponde a un reel y la base musical es un jingle. Lo primero que llama la atención es el género musical elegido, que no tiene ninguna representatividad identitaria con la ciudad. La base sonora corresponde a un ritmo bailable que se asocia al merengue-rap, la letra es genérica y apropia la promesa de campaña de manera repetitiva y la relaciona fundamentalmente con elementos emocionales. Hace énfasis en la pertenencia del candidato a la ciudad, eso seguramente para marcar contraste con candidatos que tienen arraigo en otros municipios del Quindío. 

 

Es una pieza básica en imágenes, que lo muestran en contacto con ciudadanos de una plaza de mercado, las imágenes corresponden a planos de reportería, sin intención narrativa ni propuesta estética. A pesar de que se evidencia la intención de relacionarlo con la ciudadanía hay preponderancia de planos en angulación de espalda y de perfil, además son distantes y fríos. Se puede decir que la cara del candidato apenas si se puede ver en un par de planos; cuando no es que la composición vertical no permite incluir a los ciudadanos y al candidato, es que la edición usa desenfoques o el personaje va con la cabeza gacha.  

 

La pieza hace uso de varios elementos gráficos superpuestos, enfatizando la pedagogía sobre cómo votar, al final sobre una fotografía del candidato, seguida de una animación de la casilla del tarjetón, una voz en off, que deja mucho que desear respecto a intención, remarca el mensaje de invitar al voto. 

 

La pieza desde la perspectiva del discurso se centra en mostrar al candidato en relación con la comunidad, en lo que Benoit denomina función aclamativa, es decir mostrándose como un líder, pero sin propuestas programáticas evidentes en la pieza comunicativa.

 

Dentro de ocho días seguimos con los otros candidatos.

Nos vemos en la red (0)

Debates electorales

 Estamos en la recta final de las campañas políticas para llegar a las alcaldías y gobernación, en esta etapa los debates y foros pululan, en mi criterio, como maleza que crece entre frutos. Muchas corporaciones y agremiaciones lanzan invitaciones para comprometer a los candidatos con los temas de su interés, en una suerte de chantaje que pone a los políticos entre la espada y la pared y los lleva a hacer lo que ya muchos bien saben: ¡mentir! Solo basta con mirar las promesas de los actuales gobernantes en los pactos ciudadanos por las artes y la cultura y compararlos con sus ejecutorias para ver que en buena medida son un saludo a la bandera.

 

Los que sí tienen más sentido son los debates, que no tibios foros, en medios masivos y digitales de amplio cubrimiento e importantes niveles de audiencia. Estos sí que tienen la función de permitirle a la ciudadanía en general y no a los sectores particulares, conocer las propuestas y, de alguna manera, los comportamientos de los aspirantes a los cargos de elección popular. 

 

Cuando los medios masivos eran los únicos canales que permitían alcanzar a una parte importante de la población, los debates mediáticos tuvieron un alto impacto en la elección, famoso es el debate Nixon-Kennedy en 1960, al que ya nos hemos referido en esta columna, porque fue definitorio en la elección, pero eran otros tiempos donde la mejor manera de cubrir el territorio era con el nuevo medio televisivo. Ahora la cosa es a otro precio, las plataformas digitales permiten llegar de manera directa a segmentos específicos de la audiencia y el mensaje puede ser pertinaz y pertinente.

 

Así las cosas, el valor de los debates en televisión, por referirnos a un medio en particular, en la actualidad está en el contraste, lo que permite comparar de manera directa la respuesta de cada uno de los candidatos frente a temas coyunturales, además de medir el talante y capacidad de comunicación de los aspirantes. 

 

Sobre la premisa anterior, la inasistencia a los debates mediáticos de amplia difusión es una afrenta a la democracia, en la medida en que privan a la audiencia, cada vez más crítica, de la posibilidad de confrontar las ideas. Los spin doctors, esos asesores políticos que marcan la estrategia en una campaña, suelen ser los responsables de que los candidatos no pongan la cara. 

 

¿Por qué no se atreven a debatir? Es común que el que va punteando en las encuestas no se quiera arriesgar a dar un paso en falso, una palabra mal elegida, en un momento de ‘calentura’ puede costar una elección, aunque eso lo que demuestra es falta de preparación y autocontrol del que deja la silla vacía. También se niegan a dar la cara los que tienen pecados que esconder, pusilánimes y alienados, que dependen de fuerzas superiores, para ellos no es el debate, los argumentos o las propuestas. Suelen ser candidatos con campañas prepagas que tienen los votos contados y para los que un debate representa más una pérdida que una oportunidad de comunicar. Por lo general son las campañas de las maquinarias.

 

En una época en la que la política se ha convertido en un espectáculo, es fundamental recordar que los debates electorales son más que eso. Son un espacio para la deliberación, la confrontación de ideas y la rendición de cuentas. Son una herramienta esencial para fortalecer la democracia y garantizar que los ciudadanos tomen decisiones informadas en las urnas.

 

Nos vemos en la red (0)

lunes, 2 de octubre de 2023

El que mucho abarca…

 Poco aprietan, por estos días, las grandes plataformas de contenido bajo demanda por cuenta de las afugias que se viven  Hollywood, meca del cine y la televisión. 

 

Un reciente artículo publicado por Business Insider ha planteado la debilidad del modelo de producción audiovisual vertical impuesto por las plataformas de streaming en la última década. En la que además de ser distribuidores de contenido, pasaron a ser productoras del mismo, con las consecuencias que acarrea entrar en el negocio de la producción. Como reza el adagio: el que mucho abarca, poco aprieta, esto lo puso de presente la huelga de guionistas y actores que ya lleva cinco meses y ha revelado las profundas grietas de un modelo que se consideraba exitoso.

 

El auge del streaming, encabezado por gigantes como Netflix, Amazon Prime y Disney+, prometió un nuevo mundo de entretenimiento sin restricciones, con contenido a pedido y una experiencia personalizada para los espectadores. Esta revolución parecía imparable hasta que la huelga sacudió los cimientos de la industria, dejando las parrillas televisivas con reemisiones de productos viejos y programas periodísticos básicos o en vivo. Los nuevos proyectos están en la nevera y se han producido despidos en todos los niveles de la industria audiovisual. Según Business Insider, los efectos de esta crisis no se limitarán a Estados Unidos, ya que la falta de nuevos estrenos pronto se sentirá a nivel mundial.

 

Uno de los aspectos más destacados de la reciente etapa de la industria audiovisual ha sido la sobreproducción y la búsqueda obsesiva de la novedad. Las plataformas de streaming compiten ferozmente por la atención del espectador, inundando el mercado con una cantidad abrumadora de contenido. Sin embargo, esta estrategia ha demostrado ser insostenible, ya que la demanda del público no puede mantenerse al día con la oferta.

 

La actual crisis ha plantado cuestionamientos sobre la importancia de mantener vigentes las diferentes ventanas de exhibición, también, de reflexionar sobre la regulación respecto a la concentración del proceso audiovisual en cada una de sus etapas (pre, pro, posproducción, distribución y exhibición) en un solo prestador del servicio, a eso Business Insider lo denomina monopolio vertical, donde las empresas controlan toda la cadena de suministro. Esto ha permitido que las empresas de streaming establezcan las reglas del juego unilateralmente, lo que ha llevado a un modelo cuestionado desde el punto de vista cultural y económico.

 

En última instancia, la huelga en Hollywood representa una llamada de atención para una industria que está en constante evolución. El streaming ha traído consigo desafíos y oportunidades emocionantes, pero también ha expuesto las debilidades de un modelo que necesita adaptarse para sobrevivir. En este momento específico se puede decir respecto a las plataformas que el que mucho abarca poco aprieta, eso sí, yo no sé mañana.

Fast content

 En la era digital, muchas horas humanas se desperdician frente a las pantallas, mientras las plataformas buscan de manera desesperada mantener la atención de los usuarios, lo que ha dado lugar a una tendencia en la creación de contenido conocida como fast content. Este término hace referencia a la producción y consumo de piezas comunicativas rápidas y efímeras que casi son la norma en las redes sociales y plataformas digitales. El fast content se esfuerza por captar la atención del espectador en cuestión de segundos.

 

Varias características tiene este tipo de contenido. En primer lugar, su brevedad, que lo distingue de otros productos más extensos y detallados. El fast content es conciso y directo, lo que facilita su consumo en dispositivos móviles durante las actividades cotidianas. Además, tiende a ser altamente visual y atractivo, utilizando elementos como imágenes y videos llamativos y cortos con titulares impactantes para atraer a la audiencia.

 

Otra característica es la rapidez con la que se produce y publica el fast content. Las marcas y creadores suelen generar material de forma constante y regular para mantenerse al día en las redes sociales y captar la atención de sus seguidores. También, busca adaptarse a las tendencias del momento, que son efímeras y vertiginosas. Esto significa que puede cambiar rápidamente para reflejar lo que está de moda, lo que lo convierte en una herramienta efectiva para mantener la vigencia en el frenético mundo digital.

 

El fast content busca provocar una respuesta inmediata de la audiencia, ya sea en forma de Me Gusta, comentarios, compartidos o participación en línea, es decir, provocando interactividad, característica número uno de la comunicación digital. Esta rapidez plantea desafíos éticos, especialmente cuando se trata de la veracidad y la responsabilidad en la difusión de información. El equilibrio entre la brevedad y la calidad del contenido es una cuestión que los creadores y las plataformas digitales deben abordar cuidadosamente.

 

He estado estudiando las tipologías audiovisuales emergentes en TikTok y ciertamente, ajustadas a las características ya descritas del fast content, aparecen varias nuevas formas audiovisuales que ameritan ser analizadas. Una de ellas, los Non playable characters, NPC por su siglas en inglés, una categoría que provine de los videojuegos, pero que se está popularizando —eso sí, no sé por cuánto tiempo— en las plataformas de video. 

 

Los NPC han ganado popularidad en TikTok al permitir a los creadores actuar como personajes secundarios sin trama definida en sus emisiones en vivo. Esto hace que presenten reacciones básicas ante estímulos enviados por los usuarios, lo que redunda en la monetización en línea como fenómeno esencial de esta tipología. Así, los creadores reciben ‘regalos’ de sus seguidores durante sus intervenciones al aire, generando ganancias significativas. Esto no deja de ser objeto de valoraciones morales y éticas que se cuestionan por la dignidad humana, los fetiches y la lucidez mental. 

 

La tendencia de los NPC también plantea inquietudes sobre la autenticidad en línea y cómo las plataformas digitales recompensan a aquellos que pueden mantener la atención de una audiencia en constante cambio, incluso con actitudes pasivas y robóticas como las de esta tipología.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

 

martes, 12 de septiembre de 2023

Mi Generación

 No es casualidad que las redes sociales me estén recordando que mi generación va llegando al medio siglo, más de uno de mis contactos anda celebrando. Tampoco es coincidencia que sea en este mes, según la ONU septiembre es cuando más cumpleaños se festejan, en especial el 9, 12 y 19. 

 

Aunque cabe un margen de tiempo dentro de esta generación, hoy me animé a escribir sobre los cincuenta porque este año los cumplen quienes nacieron en 1973, año inmortalizado en las letras del clásico de Poligamia, escritas por Andrés Cepeda y Federico García y que llaman a la nostalgia, generan identificación y mucha euforia al escucharlas.

 

“Yo nací con mis vecinos” inicia la canción recordando que en ese entonces jugábamos en las calles del barrio: bota tarro, canicas, tin tin corre corre, hacíamos comitivas y armábamos campamentos con sábanas y con guaduas. “Cuando hablar era un peligro allá en el 73”. A esta generación nos tocó presenciar, como adolescentes, la violencia del narcotráfico, las bombas, los atentados y la opulencia de los capos. Después, la canción hace referencia a una sociedad conservadora, arribista y poco reflexiva en esa época.  

 

La nostalgia temprana apura en el coro: “Es la historia de mi generación/Decime a dónde vamos/Mi ciudad ya no es la misma canción/Presiento que este cuento no acabó” y cae rápido en un recuento magistral de hitos imposibles de borrar de la mente de quienes hoy vemos a los protagonistas de estos infames hechos sentados en el capitolio: “Se tomaron la embajada/Se tomaron el palacio/Yo los vi en televisión”. En esa pantalla chica, joven aún, recién coloreada, que igual mostraba tanques, y niñas entre lava y lodo; que escarabajos (ciclistas para los centenials)coronando cimas y partidos de futbol que despistaban incautos mientras el país ardía.

 

La tensión del orden público nacional baja en la lírica,  para hacer una metareferencia: “Cuando ya me enamoraba, las muchachas escuchaban/Disque rock en español”. Ese que los inspiró a escribir esta emblemática canción; pero pronto se vuelve a la realidad convulsionada de la nación: “Y las bombas reventaban mientras tanto relataban/Una gran constitución”. 

 

“Mi generación” nos pone los pelos de punta a muchos de los que nacimos por esas fechas, es un recordatorio del poder del arte, para no dejar olvidar, para transportar en el tiempo, para mantenerse joven, como prometen Cepeda y García cuando dice: “Yo nací con mis vecinos/Cuando hablar era un peligro
Allá en el 73/Y aunque pase mucho tiempo/Juraremos no estar viejos/Para amarnos otra vez.” Felices cincuenta a mi generación.

 

Nos vemos en la red (0) 

Nuevo hito Compol

Un nuevo hito se creó el pasado miércoles 23 de agosto respecto a la comunicación política (compol), cuando Donal Trump se impuso al modelo de los debates tradicionales con una publicación en X (antes Twitter).

 

En el vasto escenario de la compol, la televisión ha sido un instrumento de transformación revolucionaria que ha moldeado la forma en que los líderes políticos se relacionan con sus audiencias. Desde los primeros debates televisados hasta la era actual de videopolítica y comunicación digital, la pantalla ha sido un medio que trasciende fronteras y llega directamente a los hogares de millones.

 

El 26 de septiembre de 1960 marcó un punto de inflexión en la política y la comunicación: el primer debate televisado en vivo entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy. En este icónico evento, la audiencia pudo observar a los candidatos en acción, captando no solo sus palabras, sino también sus gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal. Este debate demostró que la televisión no solo era un vehículo de información, sino también un espejo que reflejaba la personalidad y la presencia de los candidatos.

 

A medida que avanzaba el tiempo, la compol evolucionó hacia la era de la videopolítica. Los políticos comenzaron a utilizar más y mejor los medios visuales para conectarse con las audiencias de manera más íntima y directa. Desde el auge de las redes sociales, plataformas como Facebook, YouTube y Twitter se han convertido en terrenos fértiles para la difusión de mensajes políticos a través de videos cortos y atractivos. Los candidatos ya no solo se comunican a través de discursos formales, sino que también comparten momentos detrás de escena, opiniones personales y mensajes emocionales.

 

En la histórica campaña presidencial de 2008, Barack Obama demostró un dominio excepcional de la comunicación política digital. Su equipo utilizó hábilmente las redes sociales y las plataformas digitales para movilizar a los jóvenes votantes y construir una comunidad en línea comprometida. La campaña de Obama destacó la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías y plataformas de comunicación, creando un modelo para futuras estrategias políticas.

 

El nuevo hito nace con la reciente entrevista de Donald Trump con Tucker Carlson realizada en la red social X, que está rompiendo récords de audiencia en un fenómeno que plantea la pregunta: ¿es esta la pieza de videopolítica con mayor audiencia en la historia? Al momento de escribir esta columna alcanzaba más de 262 millones de reproducciones. El expresidente de Estados Unidos publicó la entrevista en simultánea, con apenas unos minutos de anticipación respecto al debate republicano con motivo de las elecciones primarias de 2024, que fue emitido bajo el formato tradicional por Fox News.

 

Este movimiento estratégico fue considerado por algunos medios como un intento por “romper” el debate tradicional. Juzgando por el impacto de los comentarios en redes sociales y medios de comunicación, lo logró, además de mantenerse como el favorito, consiguió difundir su mensaje sin ni siquiera enfrentarse cara a cara con sus contendores. Hay que decir que audiovisualmente, la pieza de videopolítica no tiene nada destacable. Son 46 minutos de la más rancia narrativa audiovisual, plano contra plano con una atmosfera y estética muy del país del norte.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

lunes, 28 de agosto de 2023

Música Extraña

 Cada 24 de agosto es la oportunidad de celebrar lo único y extravagante: el Día Internacional de la Música Extraña. Este evento singular se extiende por todo el globo, llevando consigo una diversidad de actividades tan variadas como las melodías que honra. En este día, la música se viste con atuendos poco convencionales, producida por instrumentos tanto tradicionales como excéntricos.

 

El propósito detrás de esta peculiar festividad es sencillo pero profundo: abrir las puertas de nuestras percepciones auditivas a experiencias sonoras inexploradas. Aquí, prácticamente todo es válido en el viaje sonoro hacia lo desconocido.

 

Para los melómanos, este día es una oportunidad para sumergirse en un océano de sorpresas musicales. Pero, incluso para aquellos que no están familiarizados con los ritmos extraños, es la excusa perfecta para adentrarse en este mundo; es un día destinado a todos.

 

El nacimiento del Día Internacional de la Música Extraña se remonta a 1997, cuando el músico y compositor neoyorquino Patrick Grant concibió la idea. Su objetivo era expandir los horizontes musicales del público, incentivando a las personas a escuchar y crear música que nunca antes hubieran imaginado. En esencia, Grant buscaba la apertura mental a través del "escuchar sin prejuicios". Yo no diría sin prejuicios, porque ya sabemos, el infierno está dividido por géneros musicales, entonces, mejor juntos pero no revueltos. Mas bien diría de escuchar con curiosidad.

 

Grant aprovechó la oportunidad para promocionar su álbum "Fields Amaze", recién lanzado en ese entonces. La elección del 24 de agosto fue un homenaje al cumpleaños del padre de su novia, una figura que desempeñó un papel especial y mentor en su vida artística. Con el tiempo, el término "internacional" se añadió a la celebración, ya que la influencia del movimiento comenzó a esparcirse por el mundo.

 

En el presente, el movimiento Strange Music Day tiene un sello discográfico y se ha convertido en una plataforma que alberga conciertos y actúa como una fuente de inspiración para jóvenes artistas. Cada año, una serie de eventos rodean esta fecha. 

¿Cómo nos sumamos? A través de la exploración. Los invito a buscar en línea a artistas y compositores que se sumergen en la extravagancia musical y a que abramos la mente a otras formas de concebir la música. 

 

Les tengo una recomendación: La música acusmática, un mundo sonoro intrigante y evocador, que expande aún más las fronteras de la experimentación auditiva. En este género musical, la esencia misma del sonido se desliga de su origen visual, permitiendo que las composiciones se desarrollen sin las ataduras de lo físico. El término "acusmático", proviene de la antigua Grecia, significa dispuesto a escuchar y resurge en la música contemporánea gracias al compositor francés Pierre Schaeffer. A través de grabaciones y procesamientos, los sonidos se convierten en materia prima para la creación de paisajes sonoros abstractos y emocionales. En este Día Internacional de la Música Extraña, la música acusmática ofrece una ventana fascinante hacia la exploración auditiva de nuevas dimensiones de la creatividad y la expresión. Pueden buscar en Youtube las obras del Colombiano Mauricio Bejarano.




 

Zapping: Este fin de mes también conmemoramos 132 años de la patente del Kinetoscopio por parte Thomas Edison, el invento es precursor del cine y coetáneo del cinematógrafo de los Lumière. 

 

Nos vemos en la red (0)

domingo, 13 de agosto de 2023

Letras políticas

El arte, en todas sus manifestaciones, ha sido desde tiempos inmemoriales un fiel reflejo de la sociedad y sus inquietudes. A través de la pintura, la literatura, el cine y la música, las voces de artistas han resonado como un eco del sentir colectivo, expresando tanto las alegrías y esperanzas como las frustraciones y desafíos de una comunidad. 

 

En el vasto lienzo de la creatividad, las canciones han demostrado ser un medio poderoso para plasmar las voces de la ciudadanía y, en particular, para criticar de manera audaz y provocadora el entorno político que moldea nuestras vidas. En las letras de estas canciones, se encuentra la voz de malestar, el lamento de la injusticia y la denuncia de la opresión, recordándonos que la música no solo es un arte, sino también un poderoso medio de concienciación social.

 

Vamos a reseñar unas pocas canciones que nos ponen en alerta en estos momentos claves de toma de decisiones. 

 

Para iniciar recordemos un bambuco de Fausto que está lleno de frases vigentes: “Aquí ya no pasa un día sin algo que lamentar”  dice la letra de “Soñando con el abuelo”, que después sentencia, como si de los “gestores de paz” se tratara: “Al ladrón tratan señor y al señor como un pirata
Del que hay que aplastar la flor y reventarle la mata”.

 

En el mismo ritmo, Garzón y collazos nos muestran el origen de las desgracias y nos ponen en el contexto actual: “Aparecen en elecciones unos que llaman caudillos/
Que andan prometiendo escuelas y puentes donde no hay ríos/
Y al alma del campesino llega el color partidiso/
Entonces aprende a odiar hasta quién fue su buen vecino/
Todo por esos malditos politiqueros de oficio”.

 

Damos un salto de género, pero seguimos en la politiquería que motiva letras como las de, “Son como hormigas” de Barón Rojo, quien dedica unas líneas que encajan perfecto en estos días de fin de gobiernos locales y regionales cuando dice: “Son ya las ocho/El ruido en mi calle es infernal/Perforan la acera/Por cuarta vez o por quinta ya/Son como hormigas/Que buscan comida sin parar/La rompen, la cierran/Mañana otra vez vuelta a empezar”… “¿Cuándo los gobernantes/Funcionarán de un modo racional? /Ellos que se pasaron medía vida/En la universidad.” Esta no es una columna con nombre propio, aunque seguro varios se sentirán aludidos porque están corriendo para entregar lo que no hicieron en 4 años.

 

Canciones protesta hay por montón, pero las estrofas que aquí reseño son un llamado de atención que aplica a todos, sin importar dirección. Lo cantó Moris en los 70 a ritmo de rock and roll: “Las derechas, las izquierdas no se pueden aguantar/ Y en el medio de este lío hay que ir a trabajar/¿Quién arregla esto?, dice un hombre al pasar”. A lo que yo agrego: Mucho ojo al votar/porque justo ahora a todos nos quieren engatusar/Y así en las mismas continuar. 

 

Nos en la red (0) 

Democracia dictatorial

 Una democracia-dictatorial es la que representan las listas cerradas. Con las que, tanto ciudadanos votantes como aspirantes a ocupar cargos de elección popular no tendrán la oportunidad de elegir y ser elegidos, considerando las condiciones y capacidades individuales de los candidatos. Esto es: formación, experiencia, desempeño y calidad humana, En cambio, se promueve y obliga el voto por un partido o grupo significativo en bloque. Como es el caso del Pacto Histórico. 

 

Las listas cerradas son un ardid con el que unos “líderes” visibles incluyen todo tipo de perfiles, muchos sin idea alguna de lo que representa ocupar un cargo público de alta responsabilidad.

 

@JeRobledo, por ejemplo, afirma: “Como era de esperarse en la política en Colombia, las listas cerradas terminaron convertidas en instrumento de la antidemocracia y no de la democracia dentro de los partidos.

Además de ocultar, para poder elegir, a impresentables o sin méritos propios.”

 

Hay que recordar que el gobierno Petro impulsó la implementación obligatoria de este tipo de democracia-dictatorial, con la que llevó al Congreso de la República una cantidad importante de parlamentarios, verbigracia, los ‘brillantes’ Susana Boreal o Agmeth Escaf. Muchos de los incluidos en estas listas no cuentan con experiencia ni formación y se ponen allí porque tienen algún reconocimiento mediático y digital, luego, pueden ser fáciles de alienar. 

 

@CamiloPrietoVal expresó en su cuenta de Twitter: “Las listas cerradas son un mecanismo donde los espacios de participación dependen de la autocracia del bolígrafo. Debe ser muy frustrante para la juventud, que le da valor al mérito y al trabajo con la gente, el verse borrada por el aceite de las maquinarias.”

 

A través de una reforma electoral, el actual gobierno nacional pretendió hacer obligatoria esta metodología que, en contra de la libre elección, obliga a votar por listas y no por candidatos. Algo absurdo en un modelo político electoral que trascendió de los partidos a la personalización de la política, es decir, donde el candidato es el centro y está en condiciones de convocar deferentes corrientes ideológicas.

Para estas elecciones territoriales el Pacto Histórico se mantiene en su estrategia de poner a votar a ciegas y por pura fe a sus seguidores, sin embargo, esto ha generado una fractura profunda en algunas de sus figuras políticas que, legitimante, tienen aspiraciones que se ven truncadas por los cálculos electorales que representan todo lo contrario a la ideología de cambio y transparencia que ha ‘vendido’ el presidente Petro. Un claro ejemplo es @carlosCarrilloA, ex aspirante a la alcaldía de Bogotá y actual concejal, quien manifestó: “… la dirigencia del POLO prefirió darle mi curul a Rocio Dussan, hija del impresentable presidente de Colpensiones, una consecuencia indeseable de las listas cerradas sin elecciones primarias. Los puestos pesan más que los votos.” —.

 

…En fin, El cambio.

 

Nos vemos en la red (0).

 

Largo


Se llama largo y es producto de una reunión insufrible.

 

martes, 25 de julio de 2023

PoliTik Tok III

 En esta tercera y última entrega de politik tok , veremos lo que hallé en los canales de Tiktok de los aspirantes a la gobernación del Quindío que aparecieron en la búsqueda realizada en la plataforma.

 

Debo aclarar que no se trata de un análisis académico de fondo, ni tiene rigor metodológico. Es tan solo un análisis sistemático a partir de los conceptos generales de la narrativa de la plataforma digital Tiktok, además se consideró, el número de seguidores, la interacción, la cantidad de publicaciones, la tipología y producción del contenido.

 

Todos los videos posteadas en las cuentas de Tiktok de los aspirantes a la gobernación se consideran piezas digitales de videopolítica, por lo que otros aspectos se deberían contemplar para hacer un análisis más profundo, como por ejemplo los mensajes escritos en que acompañan los videos, los mensajes gráficos que aparecen dentro del video y todos los códigos del lenguaje audiovisual, que se consideran parte del discurso político. 

 

Como en la columna anterior se presentará el análisis de mayor a menor actividad en la red social.

 

Jorge Ricardo Parra. Los resultados de este candidato no son arrojados de manera inmediata en la plataforma al buscarlo por usuario, toca llegar al perfil a través de un video, esto se debe a que el nombre no destaca por sobre otros usuarios. Tiene 511 seguidores, 1836 “Me gusta” en 22 publicaciones (al momento de realizar la revisión). Su canal se ajusta a las características de la plataforma, el contenido busca cubrir los municipios del departamento y sus rasgos geográficos y culturales, está fundamentalmente centrado en la imagen del candidato. Por otro lado, no  se aprecia mayor contenido programático. La producción de la videopolítica es de buena calidad y la narrativa busca ajustarse a las tendencias de Tiktok. Hay reciclaje de otras redes sociales, pero en menor medida que sus contendores.

 

Juan Miguel Galvis. Este candidato cuenta con 154 seguidores y 533 “Me gusta” en 11 publicaciones. En sus piezas de videopolítica hay gente que representa la diversidad, aunque en la mayoría de los videos se nota que están libreteados y que las acciones son dirigidas. Se aprecia una buena calidad y cuidado audiovisual. Los videos están ajustados a la relación de aspecto de la plataforma. Apalea fundamentalmente a la emotividad y se evidencia que trabaja en el posicionamiento de su imagen, es decir, en darse a conocer. Aunque hay en su canal material con contenido de territorio y sobre todo que apela al arraigo y orgullo regional. El conjunto de los videos es armónico y estético. Los videos son reciclados, aunque no todos los videos de las otras redes están en TikTok.

 

Atilano Giraldo. Tiene 14 seguidores, 9 publicaciones y 81 “Me gusta” su canal es ecléctico y poco armónico. El mensaje se enfoca en su gestión como parlamentario y por ende en la experiencia, hace uso de imágenes genéricas o espacios deshabitados que describen lo que dice pero que no conectan. El contenido corresponde principalmente a carretes de imágenes, no tiene mayor identidad visual ni gráfica, tampoco está plenamente ajustado a las características de la plataforma. El material es reciclado de las otras redes sociales.  

 

A manera de conclusiones se puede afirmar que Tiktok es una plataforma insipientemente usada en nuestra política local y regional. Esta red se caracteriza por la fácil indexación de seguidores, sin embargo, los candidatos estudiados tienen números muy bajos, lo que también se refleja en la interacción con los usuarios. Se puede indicar que no predomina el material original creado para Tiktok, esto se evidencia en piezas de videopolítica que no se ajustan a los parámetros de la plataforma y apenas si a los cánones estéticos de la misma. Finalmente, podríamos decir que hay una experimentación, válida y necesaria, pero ni los políticos, ni sus asesores de comunicaciones, exceptuando un par, se toman en serio esta red social, en cambio, siguen trabajando a sus seguidores a partir de Facebook.  

 

Nos vemos en la red (0)

PoliTik Tok II

 A 23 días de que cierren las inscripciones para las próximas elecciones territoriales, los nombres de los posibles candidatos a Alcaldía y Gobernación ya están muy depurados, por no decir cantados. 

 

En la columna anterior hablamos del uso de TikTok para hacer política y prometimos que daríamos un vistazo a cómo estaban nuestros políticos locales en esta red.

 

Antes recordemos que TikTok se ha convertido en escenario de la política mundial y que, aunque en un principio estaba destinada a una audiencia joven, esta plataforma ya está alcanzando diferentes grupos etarios que la buscan para entretenerse, pero también para recibir información. Por eso no se debe desestimar como plataforma para la videopolítica local.

 

Esta red social permite hacer uso de múltiples recursos creativos y expresivos y se convierte en una herramienta valiosa para desarrollar la política personalizada, que se mantiene vigente, esa en la que los partidos y las ideologías no son los protagonistas, en cambio sí, el candidato; lo que hace que fácilmente se llegue al politaiment, donde hay predominio de la imagen por sobre el mensaje.

 

Veamos cómo está la PoliTik Tok de los candidatos a la alcandía de Armenia.

 

En la búsqueda realizada el día de ayer encontré en la plataforma 4 de 7 candidatos que aspiran a ocupar este cargo, vamos a revisarlos de mayor a menor actividad en la red social. 

 

Bryant Naranjo, tiene una cuenta con 391 seguidores, ha realizado, al momento de escribir esta columna, 67 publicaciones y ha alcanzado 1191 “Me Gusta”. 

 

La videopolítica de este candidato es de tipología variada y se ajusta a la plataforma, aunque hay reciclaje para otras redes sociales, la narrativa es apropiada para TikTok. Respecto a los tópicos, se evidencia un enfoque marcado relacionado con la familia, donde presenta a su hijo de manera permanente, quizá más de lo que debería. También a su pareja. Los contenidos no solo se quedan en el reforzar su imagen, también desarrollan temas de ciudad de una manera apropiada y didáctica en relación con una comunidad que luce activa.

 

El material audiovisual tiene identidad, está bien producido y entiende la relación comunidad, candidato, audiencia. 

 

Javier Angúlo, cuenta con 175 seguidores, ha realizado 47 publicaciones y alcanzado 996 “Me Gusta”. Su contenido es eclécticoreciclado para varias redes, con una producción audiovisual clásica y de bajo criterio estético, presenta piezas de videopolítica que no se ajustan a las características narrativas de la plataforma. Respecto al contenido se aprecia predomino de imagen por sobre temas de ciudad.

 

James Padilla, Tiene 252 seguidores, 24 publicaciones y 872 “Me Gusta” en sus videos aparece fundamentalmente solo, en algunas oportunidades acompañado de la comunidad más como espectadora que como protagonista. El contenido trabaja sobre el posicionamiento de la imagen, con mensajes ligeros y emotivos. La temática tratada se enfoca en su experiencia como exfutbolista. Poco o nada hay de propuestas de ciudad. No hay identidad visual, además se evidencia experimentación gráfica. Respecto a la producción se puede decir que hay imágenes profesionales, pero no es así el sonido.

 

Álvaro Arias, tiene cuenta de TikTok con 10 seguidores y cero publicaciones.

 

En la próxima columna les presentaré conclusiones respecto a lo aquí descrito.

 

Nos vemos en la red (0)

jueves, 29 de junio de 2023

PoliTik Tok

 Se vienen unas campañas territoriales en las que las redes sociales, nuevamente, serán la plataforma predilecta para la comunicación electoral. La diferencia está en que en este proceso que se avecina, Tik Tok podría tener más protagonismo que en la pasada contienda.

 

Ya en las presidenciales de 2022, Tik Tok, que ha evolucionado respeto a la tipología de contenido predominante y la segmentación de audiencias, jugó un papel importante para el posicionamiento de imagen de los candidatos. Rodolfo Hernández, por ejemplo, fue presidente en dicha plataforma, al punto que puso a los demás candidatos a hacer el ridículo en busca de igualarlo en ese terreno. Cómo olvidar los bailes de Oscar Iván Zuluaga. También está la lapidaria frase del candidato Petro sobre las banderas de la corrupción que logró enarbolar el Ingeniero Rodolfo en la red social: “Aquí necesitamos muchos jóvenes que hagan Tik Toks” dijo el candidato Petro y posteriormente infestó los medios con la premisa: “la corrupción no se combate con frases en Tik Tok”. —¿Al fin qué?—.

 

Así pues, la política colombiana está experimentando cambios en su forma de comunicar debido a la influencia de las redes sociales y las nuevas tendencias digitales. No solo en la comunicación electoral, sino también en la de gobierno. 

 

Tradicionalmente los contenidos institucionales, puestos en plataformas en línea, se han caracterizado por ser largos y cuidadosamente producidos, pero recientemente se han observado incursiones más dinámicas y adaptadas a las narrativas de las redes sociales, generando revuelo e interés entre los internautas. Esta adaptación busca conectar con el público y transmitir mensajes políticos de manera más cercana y efectiva.

 

Los políticos en campaña utilizan Tik Tok para fortalecer su marca personal y lucir más humanos y cercanos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, no todos los candidatos son aptos para esta plataforma, que exige un mensaje más coloquial y directo que no todos logran transmitir.

 

Esta tendencia de utilizar Tik Tok como una plataforma política plantea riesgos comunicacionales, por ejemplo, la sobre simplificación del mensaje político, que lleva al politainment banal; sin embargo, también representa grandes ventajas, al utilizar el lenguaje propio de la plataforma se facilita la penetración del mensaje y su conexión con otros tipos de audiencia. Por supuesto se requiere de un equipo de comunicación que tenga claro el discurso del candidato y las características narrativas de la plataforma para no caer futilidades.

 

¿En qué andarán nuestros políticos regionales? Veremos si en la próxima columna lo descubrimos.

 

Nos vemos en la red (0)

 

 

 

Descargue Carmesí en Pdf