Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Podcast Común-mente

Común-mente Episodio 1 - Temporada 1

Galería de Flickr

Youtube

domingo, 23 de octubre de 2022

Arte artificial

Desde hace un tiempo estamos presenciando publicaciones en las plataformas sociales, y viendo algunas reseñas en medios digitales, sobre la inteligencia artificial (IA) que crea obras plásticas digitales a partir de referencias textuales detalladas. 

 

Stephen Marché en The Atlantic dijo hace unas semanas “espere que el arte de la IA siga el camino de Warhol” Sin embargo, en ese mismo texto reseñó a Walter Kirn, quien dijo que no existe el arte producto de la inteligencia artificial —voy a guardar este punto para la próxima columna—.

 

Son varias las plataformas que están ‘experimentando’ con esta forma de expresión, pero la más reconocida, por la calidad de sus resultados y respaldo tecnológico, es DALL-E 2. Hay otras de menos calidad, respecto a la precisión de los resultados— y más accesibilidad y otras como, Midjourney y Stable Diffusion, que han sido descritas como asombrosas.  

 

En el citado texto, Marché dice: “La inteligencia artificial creativa es la forma de arte más reciente y, en cierto modo, más sorprendente y estimulante del mundo. Tampoco está completamente formado todavía. Esa tensión está causando cierta confusión.”

 

La creación de imágenes con IA parte de un texto, por ahora redactado en idioma inglés, que debe ser detallado, la plataforma toma la referencia de las palabras utilizadas y acude a una gran base de datos que le permite fusionar las imágenes preexistentes con los conceptos planteados por el ‘redactor/creador’ de allí surgen propuestas visuales ofrecidas por la plataforma que incluso se pueden circunscribir a corrientes estéticas. 

 

Los resultados, según la calidad de la plataforma, pueden ser un mashup —en otras palabras, un sancocho— de imágenes mal fusionadas o; verdaderas, creativas y sorprendentes obras de arte que incorporan diferentes conceptos. Valga aclarar que los conceptos son creación del humano, es decir, el mérito de la IA es ponerlos en comunión y materializarlos, pero las ideas surgen de una persona. Por ejemplo: -Un esqueleto en plano medio con una cámara de cine, al estilo de Francisco de Goya. Después de poner esta descripción, la IA, según la configuración de cada una de las aplicaciones, dará alternativas únicas que se condicen con la solicitud. Si buscan en la red podrán encontrar imágenes que se salen de toda convención, por lo que son extremadamente llamativas.


Imagen producida por Stable Diffusion

Queda la pregunta, sobre la que volveré en una próxima columna, ¿es arte la creación de una aplicación de inteligencia artificial? Como spoiler yo me atrevo a decir que si hay arte allí.

 

Zapping: Con la reforma política que cursa en el congreso, se debilita la democracia, esto debido a que está construida para fortalecer al partido de gobierno y para aporrear a los demás partidos. Se otorga poder a los caciques políticos, quienes armarán las listas a su antojo, y se limita la posibilidad del elector de votar por un candidato en particular. La reforma no es, como ellos dicen, para acabar la corrupción, es, más bien cambiarla al estilo que más le conviene a quienes hoy están en el poder. Además de abrir las puertas a advenedizos que fácilmente serán manipulables para los fines del gobierno. Cuota inicial de una dictadura solapada. Todo lo que han criticado, todo, lo están haciendo ahora que mandan. 

 

Nos vemos en la red (0)

lunes, 10 de octubre de 2022

12 años de Instagram

 Un día como hoy, del 2010, se presentó al mundo una aplicación que comprendió que los humanos de esta época somos visuales, un día como hoy, pero solo para los usuarios de Apple, el mundo conoció Instagram.

 

Son muchas las aplicaciones que nacen cada semana con la ilusión de encontrar un nicho en los usuarios de la red. Pero, a pesar de que son muchas, no son tantas las que han logrado acaparar el tiempo de los usuarios. Antes de volver a Instagram demos una mirada al mercado de las plataformas sociales. Según el Informe Global digital 2022 de Hootsuite y We are Social, en 2021 hubo un crecimiento general de usuarios de redes sociales de 227 millones y estiman que el 59% de la población mundial está inscrita en estas plataformas. El estudio indica, sin embargo, que debido a que se llaga a tres cuartas partes de la población cubiertas, el crecimiento será más lento en los años venideros. De acuerdo con el mencionado estudio, a julio de 2022 las plataformas más descargadas fueron: Instagram, Facebook, Tik tok, WhatsApp, Snapchat, Telegram, Facebook Messenger, Spotify, Capcut y Whatsapp busines. En ese orden. La mitad de ellas, de la compañía de Mark Zuckerberg.

 

Teniendo en mente que hoy por hoy Instagram es la más descargada de las aplicaciones, veamos un poco de su evolución.

 

La aplicación nació como una herramienta para compartir imágenes, pero no desde la perspectiva del arte, sino de la geolocalización, mas, como todo en el mundo social, tomó rumbo de acuerdo con los usos dados por las personas y rápidamente sus creadores descubrieron que lo que más interesaba a los usuarios eran las imágenes de los lugares. Así, dieron un vuelco y crearon los distintivos filtros que llamaron mucho más la atención de los usuarios, quienes identificaron que las fotos subían de categoría y tomaban un aire nunca antes visto. Al tiempo que aumentaron las descargas de una manera vertiginosa. A tres meses de lanzada, la app ya tenía un millón de usuarios registrados.

 

En sus inicios la aplicación priorizaba las imágenes en formato cuadrado, al año incluyeron los hashtags, etiquetas que permitieron establecer intereses comunes, lo que generó dinamismo en las formas de uso y la estructuración de comunidades no necesariamente afines por cercanía, sino por identidades culturales o temáticas. Posteriormente, llegaron a Android y en dos años, ya con alrededor de 6 millones de usuarios, fue comprada por Facebook por 1000 millones de dólares. 

 

Instagram ha trazado el camino de muchas opciones narrativas, además de las etiquetas, propuso las historias, como una forma rápida y efímera de mostrar momentos de los usuarios, narrativa que se extendió a otras plataformas de la compañía y otras redes sociales. Más adelante incluyó anuncios y publicidad, permitieron la inclusión de videos y la posibilidad de hacer directos. La app de fotos trascendió de la imagen fija a todo un mecanismo multimedia. En su lucha por estar a la cabeza, la aplicación ha incluido elementos característicos de nuevas redes sociales como los videos cortos de Tik Tok, llamados Reels en Instagram o la incorporación de videos largos en Instagram Tv, para competirle a Youtube. 

 

Lo anterior ha desdibujado el espíritu fundacional, pero mantiene vigente una red que, además de ser opción de entretenimiento e información, es una alternativa comercial muy efectiva, con la cual una generación 100% visual ha conseguido impulsar sus emprendimientos y, más aún, usarla como local comercial gratuito y valorizable.

 

Nos vemos en la red (0)

lunes, 3 de octubre de 2022

Nichos comunicativos, nichos políticos

 Dice Manuel Castells en su texto “La comunicación en la era digital” que para que el modelo de comunicación emisor-receptor funcione debe haber códigos comunes, y que estos, con la digitalización, han pasado de una audiencia generalista a una concreta. 

 

La consolidación de nichos comunicativos ha llevado a la creación de nichos políticos, de esta manera se genera identidad a partir de valores y creencias, que fácilmente son apropiados por quienes piensan parecido. Así, los emisores —llámense políticos, activistas, marquetineros— construyen mensajes segmentados con un gran poder de tracción comunicativa que a la vez derivan en capital político.

 

Castells habla de identidad a partir de determinados grupos: religiosos, familiares, nacionales, étnicos, de género y en la actualidad —muy efectivos— agrego yo: ambientalistas, animalistas y cannábicos. 

 

Cuando de manera populista el presidente del Congreso, Roy Barreras, anunció hace una semana, que el Capitolio Nacional sería amigable para las mascotas, se valía de varias formas de segmentación: la ya mencionada identitaria para con los animalistas, la emotiva con quienes no necesariamente son animalistas, pero se enternecen con una mascota y la de la inclusión. Lo que no se imaginaron los áulicos y aduladores de la iniciativa es que les iba a aparecer —lo que los jóvenes hoy llaman— un “puto amo” y entonces, cuando todo era motas, ladridos y maullidos, llegó Alirio Barrera y les llenó el camino de gigantescas plastas de boñiga. ¡Tengo que reírme!

 

La Colombia Humana llegó y se esparció por las instituciones a mandar mensajes con símbolos, pero lo que han logrado es sembrar la idea de que no consiguen trascender de allí. Tienen mucho que aprender de Mockus. 

 

¿Qué necesidad de llevar animales al Capitolio? En términos prácticos ¿se imaginan lo que significa el ruido que pueden producir las mascotas? ¿la atención que demandan? ¿Los desechos que pueden producir? ¿Qué pasa con el derecho de las personas que no quieren compartir con mascotas mientras trabajan? ¿Que acaso no es maltrato sacar a los animales de su espacio de comodidad para llevarlos a un lugar desconocido? 

 

¡Ah! Pero sí les pareció maltrato cuando Barrera llegó sobre su caballo “pasaporte” y quiso ingresar al recinto de las leyes. "Acá hay congresistas sacando pantalla trayendo animales. Eso es ridículo, eso no es serio" dijo Angélica Lozano. Tiene razón, no es serio que Roy salga a mojar más prensa con su perro en el regazo. No es serio hablar de inclusión, pero solo permitir la que ellos creen que lo es. Es cierto, esto no es serio, porque como dice Daniel Samper esto es Circombia. En el futuro, seguramente será solo una anécdota o un scketch escénico.

 

Pero mientras tanto, Alirio Barrera se montó en la narrativa de Roy Barreras y en un hecho de comunicación le habló a otro segmento, al de la oposición, bajo la buena excusa de representar a los ganaderos y campesinos. 

 

Lo que les indigna, a quienes lo critican, no es el posible maltrato animal; que sí que lo hay, pero no menos que el que sufrió Covid el perro de Roy —el de cuatro patas—; sino que Alirio volteara los reflectores y, usando la narrativa de ellos, llegara a ser noticia internacional. El “puto amo”.

 

Nos vemos en la red (0)  

lunes, 26 de septiembre de 2022

Diálogos Regionales, la otra cara

 Este miércoles 21 de septiembre el columnista de este diario, Jhon Elvis Vera se me adelantó en el tema central de esta columna, los “Diálogos regionales vinculantes” en el Quindío. Para bien de la democracia y la opinión pública, planteó un punto de vista respetable y bien argumentado, permítanme ahora dar mi opinión y presentar la otra cara. 

Lo nuevo de este ejercicio de escucha ciudadana, lanzado pomposamente por Petro diciendo: “desde hoy, ustedes tienen la palabra”, es el concepto de “vinculantes”, lo que quiere decir que lo que se escriba en esas reuniones con la ciudadanía, debería ser de obligatoria inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).  

Primero habrá que decir que la palabra del pueblo no debería ser autorizada por el mandatario. —Mandatario viene de quien recibió el mandato, y los mandantes somos los ciudadanos, luego la palabra la debemos tener siempre— no en vano la voz del pueblo tumbó una reforma tributaria. Esos mismos, ahora, son invitados por el ministro Prada a marchar a favor de una reforma mucho más drástica. 

Volviendo a los diálogos regionales, este no es un invento del gobierno del cambio. No forma parte de la refundación de la patria ‘Petroriana’, es una metodología ampliamente implementada en la que, como bien lo explicó Jhon Elvis, se eligen —en este caso, mediante una acción subjetiva de convocar a unos y sacar a otros— unas poblaciones para que aporten sobre lo que les gustaría que se incluyera en el PND. Allí está el punto.  Al ser vinculantes hay que tener control del ejercicio de participación y la izquierda en el Quindío está fracturada, luego no hay garantía de armonía. 

Somos solo electores, pero no mandantes. A este bello territorio vienen políticos a colonizar y a acaparar votos, después, se van con las urnas llenas y se olvidan de nosotros.

Gustavo Petro obtuvo 113.537 votos en el Quindío, sin embargo, esos ciudadanos no fueron tenidos en cuenta para participar en los diálogos, no somos importantes para el gobierno del cambio, no tenemos nada que aportar, así como no tenemos representación en altos cargos nacionales. Para hacer honor a la verdad tampoco los tuvimos en el pasado gobierno. 

Un grupo de políticos, haciendo alarde de su importancia, se fue a mendigar que nos incluyeran en la foto de los diálogos, pero, dice Jhon Elvis, más bien se nos invitó a Pereira.

Así nos hubieran metido a última hora, ya estamos ninguniados, o nadiesiados. Si toca pedirlo es que desde el principio no nos querían allí. 

Finaliza Jhon Elvis su columna diciendo: “No podemos caer en la discusión bizantina y chauvinista de por qué no se realiza en x o y localidad”. Debo discrepar, el chauvinismo es la creencia de superioridad de un grupo y nosotros ‘no somos nadies’ para el gobierno de Petro. Eso sí, hace 56 años somos un territorio independiente, una cosa es unirse para gestionar —verbigracia la RAP— y otra que nos citen a Pereira porque se rogó que nos escucharan, ¿hasta que la dignidad se haga costumbre? ¡Así no es! 
Nos vemos en la red (0)

Salto sobre el eje

 Tal vez una de las características narrativas más representativas del audiovisual en las plataformas sociales, en los últimos 10 años, son los cortes bruscos que se producen en el discurso del talento en cámara —verbigracia de un youtuber en plena acción—. A esos cortes, que no fueron inventados por los youtubers, pero si descubiertos —según mis análisis— a raíz del desconocimiento técnico y narrativo del lenguaje audiovisual, se les conoce como jump cut o salto sobre el eje, pero en realidad, ahora si con consciencia narrativa y criterio estético, se le deben a quien nos dejara el pasado martes, a los 91 años, por suicidio asistido; el gran Jean-Luc Godard, quien lo usó de una manera magistral en su película Breathless (1960), es cierto que el efecto nació casi con el cine a manos de Méliès, pero con intenciones distintas, más enfocadas al trucaje que a la continuidad narrativa.

Godart inició su exitosa carrera a finales de los 50 en lo que se conoce como la nouvelle vage del cine francés y desde su llegada llamó la atención por las propuestas aventuradas y vanguardistas de su cinematografía, que era libre y original; caracterizada por un montaje, que se permitía explorar, y por el movimiento dentro de la escena —de ambas características nace del jump cut—. Godard fue defensor de la antitrama en la estructuración de las historias que contaba, decía: “Una historia debe tener un principio, un medio y un final, pero no necesariamente en ese orden”. 

Luis Martínez se refiere al cineasta y su creación, en El Mundo de España, así: “En su obra, el cine toma consciencia de sí mismo y de su lugar en el mundo; en cada una de sus películas, la imagen pierde la inocencia de su descubrimiento para adquirir la gravedad y culpabilidad de su destino, de su libertad y de su capacidad de resistencia. Después de él, el cine empezó a contar de nuevo.” 

A pesar de su avanzada edad, su obra más reciente, de una filmografía con más de 100 créditos como director, fue proyectada en el festival de Cannes en el 2018, “El Libro de las imágenes” una película autorreferencial que presenta el montaje cinematográfico dentro de la misma cinta, a partir del plano de unas manos frente a la moviola manipulando el celuloide y una voz en off que dice: “La verdadera condición del hombre es la de pensar con las manos”. La ‘peli’, en tono de ensayo, presenta una serie de reflexiones aparentemente desarticuladas, manteniendo el sello de la antitrama en la estructuración de la obra. 

Godard se fue, pero dejó una impronta en la narrativa de la imagen en movimiento como muy pocos lo han podido hacer, no se trata solo de haber establecido un estilo —que de hecho si lo hizo— sino de dejar herramientas que conforman el catálogo, limitado, de códigos del lenguaje y la narrativa audiovisual. 

Zapping: Circula un audio de WhatsApp donde el representante de las ONG ante el Consejo Departamental de Cultura, hace un llamado a la presidencia del organismo asesor para que discutan sobre la contratación de Ana Lucelly Velasco, por parte de la Secretaría Departamental de Cultura, para asesorar la construcción de la política pública del sector. Hay que decir varias cosas al respecto: 1. Nadie tan profesional, con la experiencia y capacitada para cumplir con esa misión como la Magister Velasco; 2. Desconoce el representante de las ONG que su función es asesorar y no coadministrar. Es, cuando menos, imprudente su llamado, pero podría ser hasta ilegal; 3. La envidia y la inquina no deja de campear en el “sector” que quiere mangonear a la administración pasando por sobre los derechos al buen nombre y al trabajo. Mi solidaridad con Ana Lucelly, también los he padecido. 

Nos vemos en la red (0) 

Descargue Carmesí en Pdf