Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Podcast Común-mente

Común-mente Episodio 1 - Temporada 1

Galería de Flickr

Youtube

sábado, 16 de agosto de 2025

Evitar noticias

 La dinámica impuesta por el gobierno respecto a la saturación de acciones que no conducen a nada diferente a exacerbar la opinión pública —en todos los campos de la administración—, desde un nombramiento sin cumplimiento de requisitos o un cambio de manual de funciones para que encaje un activista, pasando por gobernar por decreto, hasta sembrar la idea de guerras con países vecinos aliados, todo en simultáneo, genera una tormenta de información y crispación que se traduce en un caos que lejos de ser un efecto colateral, parece ser la estrategia.

 

Ese caos ha provocado, al menos en lo que a mí concierne, un fenómeno conocido como evitación selectiva de noticias. Tanto en medios masivos como en plataformas digitales, el ‘reguero’ de titulares, la polarización, la inquina y la desinformación abundan. Comenzando por los mismos líderes políticos.

 

Evitar las noticias se ha vuelto una forma de defensa personal. No es desinformación, sino una reacción ante la sobresaturación de información: la avalancha diaria de escándalos, amenazas, contradicciones, provoca ansiedad, cansancio y, finalmente, desconexión. No es apatía, es agotamiento.

 

Según Skovsgaard y Andersen (2022), la evitación de noticias puede ser intencional —como en mi caso— o no. Pero cuando es selectiva, implica evitar ciertos temas o coberturas que afectan el bienestar emocional del lector. No es que uno deje de informarse por completo, sino que comienza a elegir con pinzas lo que consume. Algunos evitan temas políticos, otros tragedias, otros simplemente cambian de canal. Se trata de una forma activa de regular la exposición a un entorno mediático tóxico.

 

Y es aquí donde la teoría del “gobierno del caos” cobra sentido. Como lo advertía el diario The Guardian, algunos gobiernos han optado por una estrategia de descentralización radical que genera un aparente desorden donde, según sus defensores, florece la creatividad ciudadana. Sin embargo, lo que realmente se siembra es confusión, desconfianza y parálisis. Boles, ideólogo del "caos creativo", defendía que planificar desde el centro era inútil y que el caos era deseable. Pero ese caos, como vemos en nuestro país, puede volverse destructivo si no tiene un propósito de bien común en todo el sentido de la frase.

 

En un entorno donde el poder parece ejercerse a través del ruido —más que de las decisiones claras—, la ciudadanía comienza a apagar el volumen. El fenómeno de la evitación selectiva de noticias es, entonces, un síntoma de un modelo de poder que se nutre del agotamiento colectivo. Mientras el gobierno lanza cortinas de humo y titulares desconcertantes, muchas personas simplemente dejan de mirar.

Y eso es peligroso.

 

Porque cuando dejamos de mirar, otros deciden por nosotros. Porque la desconexión informativa, aunque necesaria para la salud mental, puede tener efectos secundarios graves: desmovilización, desinterés político y pérdida del control ciudadano sobre lo público. La democracia no muere de un zarpazo, sino de zapping o apagón.

 

El desafío, entonces, es distinguir cuáles noticias evitar y cuáles no podemos permitirnos ignorar. De ejercer un consumo crítico, pausado y selectivo que nos permita cuidarnos sin ceder terreno a la confusión.

 

Nos vemos en la red (0)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Descargue Carmesí en Pdf