Descargue Carmesí

Descargue Carmesí
Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

Podcast Común-mente

Común-mente Episodio 1 - Temporada 1

Galería de Flickr

Youtube

sábado, 15 de abril de 2023

Saber escribir

 El concepto de alfabetización, definido inicialmente por la UNESCO en 1958, como la capacidad de una persona para leer y escribir; ha sufrido transformaciones conforme han pasado los años y con ellos han cambiado las tecnologías. 

 

En 2001, el profesor Marc Prensky publicó un artículo denominado Nativos Digitales, Inmigrantes digitales. En este argumenta que los nativos digitales tienen habilidades y características que los inmigrantes digitales no poseen, como la capacidad de procesar información de manera más rápida y eficiente, la habilidad de multitarea y una mayor capacidad para trabajar en equipo. También sostiene que los métodos educativos tradicionales no son efectivos para los nativos digitales y que es necesario utilizar métodos más interactivos y tecnológicos para su enseñanza.

 

Aquí viene lo relacionado con la alfabetización, afirma Prensky que la brecha entre nativos e inmigrantes digitales puede tener consecuencias significativas en la sociedad y la educación, y que es importante que los educadores y los padres comprendan las diferencias entre ambos grupos para poder adaptarse y brindar una educación efectiva y adecuada para ambas partes. Es decir, plantea la necesidad de llegar a la alfabetización digital, entendida esta como la capacidad de una persona para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera efectiva y responsable. Esto incluye la capacidad de buscar, evaluar, utilizar y compartir información a través de dispositivos digitales como computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos conectados a internet.

 

La más reciente etapa de alfabetización ya no discrimina entre quienes nacieron en medio de las TIC y los que hemos llegado a ellas, sino que implica la necesidad que todos tenemos de aprender a escribir para que las TIC, en particular para las Inteligencias Artificiales (IA) y lo relacionado con Learning Machine. 

 

Le pregunté a ChatGPT ¿cuál es la importancia de los prompt para las IA? Es decir, de saber escribir las preguntas o instrucciones para tener respuestas eficientes, y esto me respondió: “Los prompt o estímulos son importantes para la inteligencia artificial (IA) porque son la forma en que se proporciona información a los modelos de lenguaje para que generen respuestas coherentes y útiles. Los prompt son como preguntas o instrucciones que se le dan a la IA para que ésta pueda generar una respuesta apropiada.” El éxito de los resultados de la interacción con las IA está en saber escribir, al punto que un número inconmensurable de personas, entre investigadores y geeks, se han dedicado a escribir fórmulas efectivas de interpelar a las IA, algunos las venden, otros las usan para generar tráfico en sus contenidos.

 

Pero, ¿quién mejor que la misma IA para decir cómo escribir un prompt? ChatGPT da las siguientes pautas: Sea claro y conciso, escriba un texto específico para que la IA pueda entender la pregunta o el problema que se está tratando de resolver. Escriba un prompt que proporcione suficiente contexto para que la IA pueda entender el problema o la pregunta que se está formulando. Trate de escribir un prompt en un lenguaje claro para que sea fácil para IA entender y generar una respuesta. Utilice el mismo estilo y formato de escritura en todos los promptspara mantener la coherencia y facilitar la comprensión por parte de la IA.

 

La alfabetización, pues, ahora implica aprender a escribir con la lógica de raciocinio del algoritmo para alcanzar respuestas satisfactorias, además, estará allí el mérito autoral en las obras producto de la inteligencia artificial.

 

Nos vemos en la red (0) 

Para tener ‘cómo moverse’

 Tan solo 27 veces aparece la palabra comunicaciones en el Plan de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida, mientras que la palabra comunicación, 13; ahora, si buscamos medios masivos de comunicación, aparece 2 —miserables— veces y en ambas oportunidades de manera instrumental y no estratégica. 

 

El plan de desarrollo 2022-2026 es, como la mayoría de estos documentos, la repetición de los objetivos de desarrollo sostenible, de los macroplanes mundiales y un etc global. En este caso, para darle el toque petrosky, con una gran cantidad de retórica inclusiva. Sumando todas las formas de conjugación aparece el concepto 122 veces, lo propio con diversidad que se evidencia en 40 oportunidades.  

 

El documento deja ver el resultado de una pobre participación del Ministerio Tic en la elaboración del texto que planea el futuro del país; lo que  pone de manifiesto la ausencia de liderazgo en la cartera durante las largas semanas que estuvo acéfalo. 

 

Para seguir con la valoración en términos de números, lo concerniente a las TIC, en general, se condensa en una página de las 321 que tiene en total. Página que está perdida en una maraña de numerales, literales y títulos —ininteligibles— aunque se puede apreciar que pertenece al eje Seguridad Humana y Justicia Social.

 

En resumen, se puede decir que la propuesta plantea que la conectividad digital es un derecho que debe ser garantizado por el Estado y no un privilegio. Que se debe asegurar el acceso y la alfabetización digital para generar oportunidades, riqueza, igualdad y productividad, con un enfoque diferencial en la población más vulnerable y los territorios olvidados. Indica que se establecerá una estrategia de conectividad nacional y regional focalizada y se diseñará una estrategia para democratizar las TIC y desarrollar la sociedad del conocimiento mediante la alfabetización digital y el uso y la apropiación de las TIC. No suena mal, pero… ¿Qué tan novedoso es?

 

Además de ser genérico —cualidad de todo plan de desarrollo para poder tener ‘cómo moverse’ mientras se gobierna— es repetitivo e incluso inferior de sus antecesores. 

 

Por ejemplo, el PND 2014-2018 "Todos por un nuevo país" de Santos, también abordó la importancia de la conectividad digital y la alfabetización tecnológica. En ese plan, se estableció como meta llevar la banda ancha a todo el territorio nacional y se promovió la creación de centros de acceso a internet para las comunidades más vulnerables.

 

Asimismo, el PND 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad" de Duque, incluyó acciones para mejorar la conectividad digital y la apropiación tecnológica, como la implementación de programas de formación en habilidades digitales y el fomento a la inversión en infraestructura de telecomunicaciones. —Es decir, el cambio es lo mismo—. 

 

Lo peor de todo es que este gobierno, como los anteriores sigue enfocado exclusivamente en las dos primeras letras (TI) que le dan el nombre al ministerio del ramo: TIC, dejando a la comunicación (C) y a los medios masivos, públicos y privados, relegados a una línea en la página 91 del texto que reza: “Fortalecer otros servicios del sector TIC, tales como, televisión, radio, y postal”. Como quien dice: para tener ‘cómo moverse’.

 

Nos vemos en la red (0)

De la poesía

 Un arte milenario es la poesía, que ha sobrevivido al paso del tiempo y ha mantenido su relevancia a lo largo de la historia de la humanidad. Desde las epopeyas más antiguas hasta la poesía contemporánea, ésta ha sido una forma de expresión que potencia las emociones y las reflexiones de manera profunda, creativa y conmovedora.

 

Hace más de 4000 años se escribió, en sumerio y sobre tablillas, El Poema de Gilgamesh, una epopeya que es ejemplo de la capacidad de la poesía para trascender en el tiempo y mantener su relevancia. En este poema épico, el héroe Gilgamesh emprende un viaje en busca de la inmortalidad, lo que le lleva a enfrentarse a toda clase de desafíos y a reflexionar sobre la vida y la muerte:

 

La vida que buscas nunca la encontrarás. 

Cuando los dioses crearon al hombre 

le asignaron la muerte, 

para que la muerte fuera su destino. 

La vida, en su poder, ellos la retuvieron.

 

Desde aquella época la muerte ya era disparador de la creación, y ha sido un tema recurrente en la historia del arte. El fragmento citado, además, refleja la temática central del poema: la búsqueda de la inmortalidad y la inevitabilidad de la muerte. A través de una reflexión profunda, el poema invita a valorar la vida y a aceptar la muerte como parte del ciclo natural de la existencia.

 

En la poesía contemporánea, se pueden encontrar reflexiones similares sobre el Eros y tánatos. Poetas como Mary Oliver, Pablo Neruda o nuestro José Asunción Silva, han explorado estas temáticas en su obra, aportando su propia visión y vivencias.

 

Les quiero compartir un corto texto, en homenaje al día de la poesía y que se enmarca en la temática propuesta hoy en esta columna, está incluido en mi libro de microcuentos Carmesí:

 

El túnel 

Algo tibio bajaba por su garganta. 

Algo ferroso empapaba su paladar. 

Algo rojo manchaba su camisa. 

Algo blanco nublaba su vista. 

La poesía es una forma de arte que nos invita reflexionar sobre temas profundos y universales como la vida y la muerte. A través de la belleza y la fuerza de las palabras, la poesía nos invita a cuestionar y a valorar la existencia, nos recuerda que, como dice el Poema de Gilgamesh, "la vida que buscas nunca la encontrarás", pero que aun así, podemos encontrar significado y belleza en el camino.

 

Nos vemos en la red (0)

jueves, 9 de marzo de 2023

¿No qué no?

 Uno de los caballos de batalla de las fuerzas ideológicas de derecha en América, incluidos los Estados Unidos, ha sido la premisa: Si la izquierda gana, nos convertiremos en un país como Venezuela. Contra esto han luchado los candidatos progresistas y han debido enfocar su discurso en convencer a los votantes de que no es así, marcando distancia de los líderes de ese país y moderando sus palabras. 

 

A Joseph Goebbels, el estratega de propaganda de Hitler, se le atribuye la frase: “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”, independiente de si la dijo textualmente o no, sí fue su premisa de comunicación ‑y muy efectiva‑. Pues bien, tal cual sucedió con la tarea de quitarse el Sanbenito de Venezuela, tanto en campaña como en la celebración del triunfo, el tema de negar los evidentes parecidos programáticos estuvo sobre la mesa; para la muestra un botón, esto dijo el principal alfil del Petrismo Gustavo Bolívar ‑que no sabe uno si es muy inteligente o muy tonto, y si es muy sincero o muy ingenuo‑, “Con Petro y Francia hoy nace una nueva Colombia. A cerrar heridas, a mirar para adelante, a reconstruir la confianza, llegó la hora de la unidad nacional. Empresarios, no seremos como Venezuela. Adversarios dennos un compás de espera. Gobernaremos para todos”.

 

La frase toda es una sola contradicción, nadie más polarizante que el exsenador Bolívar, quien en su tuiter se dedica a atacar, desinformar y señalar de manera desobligante a sus contradictores. Ha tildado a los “adversarios” de malos perdedores por hacer veeduría sobre los nombramientos de altos funcionarios del gobierno —algunos muy polémicos— ¿eso es cerrar las heridas? También ha dicho “No entiendo cuál es el problema de contratar gente que trabajó en un procyeto político por años…” y se ha preguntado si hay que dejar los “Uribistas” en sus puestos. ¿Eso es gobernar para todos? 

 

Pero la más diciente de las contradicciones es la referente a Venezuela. En uno de los muchos viajes internaciones, en tan corto tiempo, la primera dama, visitó el país vecino para traer el modelo de orquestas sinfónicas a Colombia, lo que no ha sido bien recibido por el sector cultural, mismo que aupó la campaña y proclamó las bondades del pacto por la cultura.

 

En un mensaje para la ministra de cultura ‑que supuestamente es una digna representante del sector, pero resultó ser tan solo un símbolo más‑ se dejó claramente explicado, por parte del Maestro Jorge Sossa Santos, el argumento central de la preocupación indicando que el Estado en un “soliloquio ausente… no puede imponer una mirada sobre  el devenir de la música en el país” y agrega “Que la voz de los territorios se exprese a través de sus músicas diversas y variopintas: El porro, la cumbia, el joropo, el bullerengue, el currulao, la carranga, el torbellino.

 

Que los y las jóvenes se expresen desde las músicas urbanas.

Que los músicos de base campesina nutran, con su profunda fuerza expresiva, la veta creativa de las nuevas generaciones… por supuesto, lo sinfónico y lo coral, pero con una condición: Que lo hagan en equilibrio y equidad y como lo ha planteado este gobierno, en democracia cultural.”

 

El sistema bandistico que se pretende importar del modelo venezolano cuenta con muchos recursos y se ha convertido en un instrumento de cultura, pero también de ideologización política. ¿No qué no?

 

Nos vemos en la red (0)

martes, 7 de marzo de 2023

Caballo de Troya Digital

 La decisión de la Comisión Europea de prohibir a sus trabajadores oficiales el uso de TikTok en sus teléfonos móviles ha generado un intenso debate en torno a la privacidad, la seguridad y la libertad personal en la era digital actual. Si bien la privacidad y la seguridad de los datos personales son cuestiones críticas que deben abordarse, la prohibición de TikTok es considerada, por algunas personas, como una medida excesiva y desproporcionada.

 

TikTok es una plataforma de redes sociales muy popular entre los jóvenes de todo el mundo, con más de mil millones de usuarios activos mensuales y es la única plataforma que le da la batalla, en la actualidad, en cantidad de descargas a Meta. Pero no solo son jóvenes o adolescentes los usuarios de la plataforma, una importante cantidad de empleados oficiales de todo el mundo la usan y, es justamente esto, lo que tiene preocupados a los encargados de la seguridad nacional de algunos países como: Taiwan, India, Afganistán, Pakistán y más recientemente, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. 

 

Dice el portal de la BBC, que un estudio de ciberseguridad publicado en 2022 arrojó que TikTok hace "una recolección excesiva de datos. Según la publicación, al investigar el código fuente  encontraron que “recogía datos como la localización de los usuarios, qué terminal estaban usando y qué otras aplicaciones había en el dispositivo”.

 

Estas alertas han llevado considerar que TikTok puede ser la puerta de entrada para hacer espionaje de nivel estatal, es decir, un caballo de Troya que permite, mientras se divierten los usuarios, el acceso a datos sensibles alojados en su móvil. Por esta razón se han ordenado las restricciones antes mencionadas.

 

Por su parte, TikTok ha indicado que ha tomado medidas significativas para abordar estas preocupaciones y que ha trabajado estrechamente con los reguladores para garantizar que cumple con las normas adecuadas. Sin embargo, otro punto de preocupación resulta ser cómo el algoritmo de la plataforma potencia algunos contenidos por sobre otros, mismos que podrían influir en lo político/ideológico de los usuarios.

 

Desde otra perspectiva, la prohibición de TikTok también plantea preguntas sobre la libertad personal y la privacidad de los trabajadores públicos, quienes como empleados de este sector ya están sujetos a una serie de restricciones y reglas que limitan su capacidad para expresarse libremente y actuar de acuerdo con sus propias preferencias personales, lo que se suma a la restricción para hacer uso de las aplicaciones móviles de su elección.

 

La privacidad y la seguridad de los datos personales son cuestiones críticas en la era digital actual. Sin embargo, también es importante equilibrar estas preocupaciones con la necesidad de proteger las libertades personales, sin caer en la censura.

 

Nos vemos en la red(0)

Descargue Carmesí en Pdf